miércoles, 16 de febrero de 2011

Cristina Psicóloga chilena

Estamos con Cristina Llerena, psicóloga, inteligente joven chilena, de paso por el Litoral de los Poetas. Y, nuestra primera pregunta es ¿Cómo surge el término femicidio? Feminicidio o femicidio es un neologismo creado a través de la traducción de los vocablos "femicide" o "gendercide" que se relacionan a la muerte evitable de mujeres y buscan, dentro de la esfera de la violencia contra la mujer, ir más allá del concepto tradicional de las acciones violentas contra las mujeres para englobar otras conductas que habitualmente no son tenidas en cuenta como la falta de atención médica a problemas sanitarios femeninos en algunos países.

El femicidio es parte del bagaje teórico feminista y procede las autoras Diana Russell y Jill Radford siendo castellanizado por la política feminista mexicana Marcela Lagarde como femicidio y prevaleció, tras largo debate, frente al término generocidio.

Y, ¿cuándo surge generocidio? Se llama generocidio a un asesinato masivo género-selectivo, fue creado en 1985 y usado por primera vez por Mary Anne Warren en su libro “Generocidio: Las implicaciones de la selección por sexo” porque la autora enlazó el concepto por ella inventado a la definición de genocidio: "la deliberada exterminación de una raza de personas"

 Mary Anne explicaba, por analogía, generocidio puede ser la exterminación deliberada de personas de un sexo o género en particular; otros términos como ginecidio y feminicidio, se usan para referirse a los asesinatos injustos de niñas y mujeres pero, generocidio es un término sexual-neutral pues la víctima es tanto mujer como varón. 

Warren explora la exterminación deliberada de mujeres a través de un análisis de tales temas, como el infanticidio femenino, la mortalidad maternal, la cacería de brujas y otras atrocidades y abusos contra la mujer. 

Pero, y esto es cierto para los análisis feministas de abusos de derechos humanos género-selectivos en conjunto, la dificultad con generocidio es que esa noción inclusiva no va seguida de un análisis inclusivo de asesinatos masivos de hombres no-combatientes. 

¿Entregan datos duros esos análisis de abusos? Si, el Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas, dice que de 113 a 200 millones de mujeres desaparecen demográficamente y esta brecha es el resultado de diversos abusos como el aborto de los fetos de niñas basado en una selección deliberada, el infanticidio en los países en los que se prefiere a niños varones, falta de comida y atención médica que se desvía hacia los miembros masculinos de la familia, el llamado asesinatos de honor y las muertes de dote, el tráfico de mujeres, la violencia doméstica o de género 

Esto implica que cada año entre 1,5 y 3 millones de mujeres de toda edad son víctimas de la violencia de género. La falta de cuidados médicos implica el fallecimiento de 600.000 mujeres al año durante el parto.

Las mujeres entre los 15 y los 44 años tienen una mayor probabilidad de ser mutiladas o asesinadas por hombres que de morir de cáncer, malaria, accidentes de tráfico o guerra combinados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario