domingo, 13 de marzo de 2011

Año 1 número 7 en el mes que New Horizons alcanzó la órbita de Urano y el año de la educación y el medio ambiente, marzo 2011




El Miguelito, fundado: septiembre 12 del 2010, Cuatro Oriente 862 El Tabo, Chile. Representante Legal: Leda Castro Rojas, Director: Roberto Aldebarán, Casilla 14 Correo El Tabo, publicación mensual, llega sin cargo a suscriptores y agentes en Algarrobo, Calama, Cartagena, Casablanca, El Quisco, El Tabo, Los Andes, Rancagua, Santiago, San Antonio, Santo Domingo, Valparaíso y Viña del Mar.
Página web: periodicoelmiguelito.blogspot.com, correo electrónico: elmiguelito.periodico@yahoo.cl

Redacción: Úrsula Andres, Josefina Leoni; Corresponsales: María Altamirano, Amantadina Guss, Cristina Llerena, Aldo Calderón, Bernardo Campusano, Bernardo Medina, Heine Mix; Diseño Gráfico: Maximiliano Riquelme; Edición: Hernán Rojas, Patricia Torres; Impresión: Valentín Ormeño.

A fines del 2010 Mauricio Electorat escribió


No hay que ser sociólogo para darse cuenta de que un seleccionado nacional es un factor de algo que podría llamarse “identidad inmediata”: la Roja es una metáfora de Chile y todos “somos” la Roja (algo que explota suficientemente la publicidad). 

El problema es de qué Roja hablamos. Hasta antes de la “era Bielsa” la Roja era un trasunto, un sinónimo, de nuestros defectos colectivos, apocada, indisciplinada, carente de mística, jugaban a tratar de no perder.

Bielsa y Mayne-Nicholls le dieron lo que no tenía desde el mundial de 1962, una estrategia, unos objetivos a largo plazo, un proyecto, o sea, un relato. Y ese relato era un relato de ganadores. 

Chile no estaba sólo a punto de entrar al club de los países desarrollados, no nos parecíamos a Portugal o a España únicamente por las cifras macroeconómicas, sino que, también, entrábanos a jugar al fútbol en el patio de los grandes, por una vez Chile era capaz de plantearles cara a los mejores sin ánimo de derrota.

Esto es lo que ha sido cortado de raíz por el negocito, la platita, el arreglín. Eso es lo que no podremos perdonar todos nosotros, los muchachos que seguimos corriendo detrás de una pelota. 

Para esos señores del fútbol, un verso de Gonzalo, el niño ese que nos sigue mirando desde la fotografía de su Lebu natal: “No tenemos talento, es que/ no tenemos talento, lo que nos pasa/ es que no tenemos talento”. 

¿Cuál es su punto de vista sobre lo dicho en este artículo? Escríbanos y publicaremos su opinión. 

Otra etapa del conocer y el educar


El cambio actual en educación más que estar afectado por la tecnología empleada o no, en aula, se refiere a un cambio de audiencia, alumnos y alumnas no son ya sólo receptivos, no están sólo en actitud de escucha, ahora, con un gran bombardeo de avisos enviados por medios de comunicación, especialmente, programas televisivos, blogs y otros recursos de internet, niños, jóvenes y adultos, opinan y dialogan.

Pasamos de un sistema donde la relación comunicativa era de uno hacia muchos, a otro donde todos desean contribuir y participar. Y se genera un problema, lo que se diga puede no ser cierto o no estar verdaderamente confirmado y el tema va más bien por el lado de la calidad y capacidad de uso de los avisos, las opiniones, las informaciones, las contribuciones y las participaciones: muchos pontifican sobre temas del cual no tienen idea y esperan que por su categoría o perspectiva, todos digamos amén.

Por ello, reconociendo la urgente necesidad de mejorar la calidad del proceso educativo, más urgente aún es educar y dar a conocer porque desde hace tiempo, la gente ha comenzando a instruirse “sola”, no es que las instrucciones caigan del cielo, las personas reciben los avisos, recolectan información, comienzan a opinar y también empiezan a hacer cosas, y aprenden. 

A diferencia del “instruir” cuya raíz denota la idea de inculcar algo, la raíz de “educar” significa conducir hacia fuera lo que está dentro de la persona; por ello, junto con destacar el valor de un trabajo realizado, el maestro le va indicando al discípulo, didáctica y constructivamente, los aspectos que podría perfeccionar.

Por esta razón, el arte de dar a conocer no versa sólo sobre el tema objeto de estudio, es también mostrar el arte de enseñar y dar a conocer la verdadera naturaleza de una de las más nobles relaciones humanas: la de maestro y discípulo.

Dado lo anterior, dispongámonos a cumplir el propósito de mejorar la calidad del proceso educativo, evocando el milenario consejo de un maestro: “para lograr la perfección es necesario ser oportuno, ordenado, prudente, hábil, sensato, justo, e interactuar mucho con otros participantes. ¿En qué pie nos encontramos? 

De un tiempo a esta parte, se promueve la participación de cinco actores relevantes en el sistema educativo: el Estado que financia o subsidia la educación pública, un Sostenedor que financia la totalidad o parte de la educación privada, el Gobierno que estipula políticas educacionales, un Consejo que autorizará estándares y currículos, y una Agencia o Superintendencia que supervigilará la calidad de la educación.

Invitamos a dialogar sobre el tema, acérquese, comparta, intereses, sueños y esperanzas, sea parte de una comunidad que desea trabajar cada día más por el futuro: hijas, hijos, nietos, nietas, sobrinas, sobrinos. Un afectuoso abrazo.

Día Internacional de la Mujer: Cristina Llerena, psicóloga


Solemniza la voluntad y arrojo de la mujer por su participación en la sociedad y en su íntegro desarrollo como persona. La idea de un día internacional surge en plena revolución industrial, un período de expansión de la población, vigorización de doctrinas políticas, auge del movimiento obrero y el mundo industrializado, a finales del siglo XIX.

La celebración recoge una tradición ya existente en la antigua Grecia, mostrada por Aristófanes al narrar una huelga contra los hombres iniciada por Lisístrata para poner fin a la guerra; se desarrolla durante la revolución francesa, las mujeres parisinas piden libertad, igualdad y fraternidad marchando hacia Versalles para exigir el sufragio femenino; cristaliza en  los primeros años del siglo XX cuando diversos organismos internacionales proclaman la celebración de una jornada específica para la mujer; y se concreta con la resolución de Naciones Unidas: “una paz estable, el progreso social, el establecimiento del nuevo orden económico internacional y el pleno disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales requieren la activa participación de la mujer, su igualdad y su promoción”, la Asamblea General invita a los Estados miembros a “que proclamen, de acuerdo con sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día al año como Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional” (16.12.1977). 

Así, el 8 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer, asignando un eje temático a ese evento. Y, cuando las mujeres del mundo, se unen para celebrar su día, pueden medir su inquebrantable esfuerzo en pro de la igualdad, la justicia, la paz, el desarrollo y, superación de barreras étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas.

Cada día de su vida, y especialmente cada 8 de marzo, la mujer pude contemplar sus aportes creadores en la corriente histórica que hunde sus raíces en el esfuerzo y talento femenino por participar en la sociedad porque como dice Ban Ki-moon, Secretario General Organización de Naciones Unidas: “La igualdad de las mujeres y las niñas constituye también un imperativo económico y social. Hasta que no se logre liberar a las mujeres y a las niñas de la pobreza y la injusticia, todos nuestros objetivos, la paz, la seguridad, el desarrollo sostenible, correrán peligro”. 

La oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los refugiados también se une a la celebración del Día Internacional de la Mujer, con actividades que involucran a las mujeres refugiadas en todo el mundo, con especial énfasis en la educación y el liderazgo de las niñas y mujeres refugiadas.

Para este 2011 el eje temático propuesto por Naciones Unidas para este Día Internacional de la Mujer es el siguiente: “La igualdad de acceso a la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología: el camino hacia el trabajo decente para la mujer”.

Y, respecto de este tema, dos reflexiones: la actual desigualdad existente es injusta, arbitraria y absurda para aquellas que carecen de recursos económicos porque su capacidad trabajo se desaprovecha, su inteligencia natural es dilapidada por la sociedad; una educación de calidad y una eficaz capacitación facilita la realización de labores decentes y bien remuneradas; la ciencia y la tecnología demandan una inteligencia cultivada. 

Es necesario reconocer la valiosa presencia de la mujer en universidades, empresas, industrias, organismos internacionales, estados, gobiernos, corporaciones, fundaciones, cumpliendo su labor con un alto sentido del deber y un enorme grado de compromiso. Y esta presencia crece día a día para bien de la humanidad.

De igual modo, es necesario reconocer la existencia de trascendentales trabajos muy decentes pero carentes de remuneración: la infaltable mujer en el momento que la vida comienza y acogedora en la hora de la muerte, la que permanece junto al hijo enfermo y apoya al más débil, la que amamanta y acompaña a crecer, la que visita al preso solitario, la que lava enfermos en los hospitales, las que sostiene un hogar pobre y la que aún hoy heroicamente sigue buscando a sus seres queridos desaparecidos. Es ella la que da la fuerza para luchar hasta el fin, es ella la que sazona la vida con su toque de ternura, gratuidad y belleza, es la mujer que acuna y defiende la vida, la que en lo cotidiano se atreve a preguntar y cambiar lo que no queda bien, la que alega y permanece cuando todos huyen.  

Educación y Cultura en el Litoral de los Poetas: Mando y Liderazgo


Ante el loable intento público de mejorar la educación surge una pregunta ¿quién conducirá el asunto, padres, mamás, apoderadas, apoderados, directoras, directores, profesoras, profesores? A nuestro juicio el asunto es serio y, a lo menos, es digno de una breve reflexión que puede empezar por reconocer el mérito de un análisis escrito días atrás por Juan Carlos Eichholz:

“…la intendenta es de aquellas personas que prefiere pedir perdón antes que pedir permiso, que cree ser siempre ella la que está en lo correcto cuando se dan discrepancias, que tiene un fuerte sentido de misión en aquello que hace, que se inclina más por la acción que por la reflexión; que, en fin, privilegia el resultado más que el proceso para llegar a él… Y que hay de malo en todo eso, podría preguntarse usted… estamos frente a una persona con un ángel especial, que actúa por vocación y con pasión, que se entrega por completo a la gente, que tiene iniciativa, que habla de frente. Sin embargo, hay un punto que no puede soslayarse y que hace toda la diferencia: en el mundo privado hay un dueño del fundo, lo que no ocurre en el mundo público, en que el fundo nos pertenece a todos, y quien lo dirige lo hace sólo temporalmente y como mandatario de otros… pero a la intendente le cuesta verlo de este modo. Para ella, sus buenas intenciones, su sentido de misión, su capacidad para entregarse por entera a su rol… todo eso, son motivos suficientes para que las cosas tengan que ser del modo en que ella las concibe. Nada de negociaciones, nada de esperar, nada de transar. Quien no está conmigo, está en contra mía. Quien no ve lo que yo veo, está ciego. Quien no cree en lo que yo creo, está equivocado. Es esa suerte de mesianismo la que la hace lanzarse a actuar –siempre motivada por un profundo espíritu de servicio-, pero pasando por encima de otros… En resumen, actuando como dueña de fundo, nunca pidiendo permiso, y ocasionalmente pidiendo perdón… Todo esto lleva a que la intendenta sea prisionera de una contradicción vital, aunque ella no se de cuenta. Y es que no basta con querer hacer el bien: hay que saber construirlo en conjunto con otros, para hacerlo sustentable. Ahí es donde ella falla, en donde sus buenas intenciones se ven coartadas por su forma de actuar, que es más personalista que involucradora, más apatronada que empoderadora. Y quizá cabría preguntarse, si es que usted ya no lo ha hecho, hasta que punto esta contradicción de la intendenta ha sido también una clásica contradicción en la derecha, y al mismo tiempo, por lo tanto, su gran desafío”

Leyendo lo anterior, y teniendo en mente la pregunta inicial ¿quién conducirá el proceso de mejorar la calidad de la educación? Nace una primera respuesta: considerando la importancia y magnitud del desafío planteado, el proceso lo conducirá una persona involucradora y empoderadora con una enorme capacidad de liderazgo porque no basta con desear hacer bien el trabajo educativo, hay que saber construirlo en conjunto con otros para hacerlo sostenible. 

Todos hemos sido testigos del comportamiento de sólo algunas personas con un ángel especial, que actúan por vocación y pasión, que se regalan por completo a la causa de la educación, que tienen iniciativa, buenas intenciones, sentido de misión y capacidad para darse por entero al educador rol de patrón de fundo: hombres que se sienten dueños de su mujer, mamás que se sienten dueñas del hijo, apoderados y apoderadas que se sienten dueñas de sus pupilos, profesoras y profesores amos de alumnos y alumnas, directores y directoras que se ven a si mismas como latifundistas de la educación. Pero, hay algo que hace toda la diferencia: en el mundo de la ficción hay un dueño del futuro, lo que no ocurre en el mundo de la educación porque mejorar su calidad nos involucra todos, y quien dirige el proceso lo hace sólo temporalmente y como mandatario de otros

Entonces, no basta con hacer bien el trabajo educativo, hay que saber construirlo en conjunto con otros para hacerlo sostenible y esta es tarea para un líder porque mejorar la calidad de la ecuación  nos involucra todos. Si aún hay dudas, lea el artículo 19 Nº 10 de la Constitución Chilena: “…La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida. Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos... Corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho... Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación”. Por, lo tanto, importará el acatar el deber constitucional: educar a los hijos y contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación. 

Ante el loable intento público de mejorar la educación nos preguntábamos ¿quién conducirá el asunto, padres, mamás, apoderadas, apoderados, directoras, directores, profesoras, profesores? A nuestro juicio, queda claro el valor de integrar a toda persona con una gran capacidad de liderazgo porque él preferirá ofrecer a imponer, ella prefiere persuadir a exigir, prefiere la conversión a la condenación, prefiere conquistarnos a amenazarnos, prefiere despertar el amor a despertar el temor, hombres y mujeres de una magnificencia personal que mueve a sus seguidores a una respuesta interior (mentalidad) y una respuesta exterior (conducta) que toca siempre lo más profundo del alma.

Quien cree ser la que está en lo correcto cuando se dan disconformidades, pues en su sentir quien no está con ella, está en su contra… quien no ve lo que ella ve, está ciega… quien no cree en lo que ella cree, está equivocada y, por esa suerte de mesianismo se siente dueña del otro y ejerce su habilidad para dominar y capacidad de mando para obligar al otro, podrá vencer pero no persuadir y, por esta razón, le será imposible participar comprometidamente en el proceso de mejoramiento de la calidad de la educación porque el asunto se construye en conjunto con otros para hacerlo sostenible. 

Ý, algo más, la contradicción vital que menciona Juan Carlos Eichholz, ha sido también una clásica paradoja de numerosos hombres y mujeres de todos los tiempos, y al mismo tiempo, por lo tanto, un gran desafío para la educación y la humanidad. 

Algo más sobre Cultura. Heine Mix


En el primero de esta serie de tres artículos, ya decíamos que todo no es cultura, y lo demostrábamos con ejemplo extremos: femicidio, guerra, discriminación, etc, haciendo notar que dichas lamentables conductas humanas corresponden a la barbarie y no a la cultura. 

En seguida, en el segundo artículo, incursionábamos en vuelo rasante sobre los primeros intentos del hombre (cultural-artístico en la actualidad): manifestaciones de la necesidad de alimentación tanto como de encontrar respuesta a la enigmática Naturaleza siempre cambiante; inscripciones en Altamira, el desierto de Atacama, estatuillas de Willendorff, etc; así, nombrando algunos momentos señeros en el desarrollo de la humanidad, que es el desarrollo de la cultura, finalizábamos recordando que el doce de abril de este 2011, se cumplirán cincuenta años del primer vuelo espacial realizado por Yuri Gagarin en la nave Vostok I.

Y, mientras eso sucedía, mientras ese joven cosmonauta exponía su vida para abrir a la posterioridad y a toda la especie humana el amplísimo mundo de las comunicaciones por intermedio de la red global satelital, aquí, en Chile, y para soslayar la bien tejida y compacta red de pobreza desparramada en las infinitas poblaciones “callampas”, se insinuaban los atisbos de incultura que hoy nos ahoga malquistando nuestros cerebros: la mal llamada cultura chatarra.

Esta muy calculada manivela era manejada por aquellos a quienes no les interesa una masa popular culta, los mismos que echaban las bases del Edificio de la Entretención construido por el comercio del fútbol, comercio de cantantes extranjeros, comercio de la comida chatarra; edificios que en el hemisferio norte eran adornados con el comercio del dinero: tarjeteo ad limitum en crédito para los desposeídos, las administradoras de fondos de pensiones, instituciones de salud previsional, universidades privadas incapaces de crear al ser universitas, las diarias subastas del ya asfixiado y enajenado razonar popular a cargo de martilleros rematistas conocidos como canales de televisión y, el sistema de educación pública al que ya en esa época se le negaba el objetivo de educar, eliminando la educación cívica, la filosofía, la música, el arte y la historia.

En época más reciente, y ya socializada la incultura chatarra, el paso de los altos niveles  a los niveles medios o bajos, se resuelve con “carnavales”, exorbitantes pirotecnias de fuegos de artificio, embobadores muñecos gigantes cuyos costos de presentación tienen altísimos precios; y todo ello con un especial y único propósito: entretener para no pensar, para no aprender, para no razonar.

Y, así, hoy día, en el país se asienta la incultura chatarra dándose el más llamativo de los parabienes a la mal llamada cultura huachaca extrapolada desde “La Piojera” capitalina: bienvenidos el chacolí, las cuecas choras, los chistes picantes, la caña de chicha y el “sanguche” de pernil con pebre machacado en chancho en piedra; son la rotunda expresión de lo espontáneo del chilito poblano.

Sin embargo, ni la Moneda con su Ministerio de Cultura, ni las universidades, ni los canales de televisión, ni la prensa, ni las escuelas, ni los colegios, ni en general los centros de poder incluyendo a los municipios, pueden considerarse otras tantas “piojeras”; no son eso, no es lo suyo, no les calza, les afea, se van mal y casi huelen nauseabundo.

Todo no es cultura, lo que entretiene y deja enseñanza, lo que entretiene y hace pensar, lo que entretiene y motiva positivamente… todo eso si es cultura.   

Manjares chilenos y comidas con historia


Captado por la obra de Pablo de Rokha, el autor de estas líneas crea una celebración al disfrute de comidas que eran provistas por pescadores artesanales chilenos:

Embarcarse en un curanto bien servido en Carelmapu,
enfrentar un caldillo de rechupete en Laraquete,
hacerle empeño a un criaturero mariscal en Puertecito,
un causeo reponedor en Corral
o un gloriosos ceviche en Iquique.

Atracarle el bote a un chupe de locos en Osorno,
gozar la vida con empanadas de jibia en Coquimbo,
suspirar por choros asados y camarones
a la orilla de un bracero en Santa Bárbara,
soñar con trucha asada en Concepción,
oler lisa frita y el pejerrey, chorreados de sol en Los Pellines.

Ulte, luche,
cochayuyazos y mariscos oceánicos
traen enteros el mar adentro,
machas, almejas y langostinos
en el litoral central, cerros de Valparaíso y Hamburgo,
locos, ostras y ostiones
en gran restaurante santiaguino, berlinés y romano.

Piure en Quenuir,
jaibas gordotas en una lancha maulina o Helsinki o Beijing,
ostras y ostiones en Miami y Hollywood,
pulpos y calamares en Caleta Buena, Tokio y Tel Aviv,
merluza y sierra en Moscú, Madrid y Aucklan,
corvinas y congrios frente a la mar de Chiloé,
Puerto Montt y Venecia.

Sardinas y cojinova
en mantel ancho y blanco
de Boston y Nueva York,
mero en Lima, Barcelona,
Bombay y Manhattan.

Salmón y picorocos
bañados en limones en la costa de Dichato,
palometa en Arica y Osaka,
albacora en San Antonio.

Lapa arrebozada en Mejillones y El Cairo,
pampanitos y relleno de erizo
en Antofagasta y Quito.

Centollas y atún en Punta Arenas,
langostas en Estambul
y Juan Fernández,
tollo, reineta y jurel en Sydney,
Cartagena, y Angelmó.

Educación y Valores


Hechos oídos por María Asunción Reyes de la Huerta el 13 de febrero del año 2008 durante un homenaje a la prensa chilena

Estimados amigos y amigas:

Respondiendo a una invitación del Círculo de Periodistas, nos hemos reunidos para conmemorar el “Día de la Prensa”. Como evoca Enrique Fernández: “... la fecha recuerda los 196 años de la aparición de “La Aurora de Chile”, primer periódico chileno que dirigió el Fraile de la Buena Muerte Camilo Henríquez, un grito de libertad frente a la corona española que el sacerdote y un grupo de colaboradores lanzaron desde las páginas de “La Aurora”, con sus dedos manchados de tinta...” Y, como hemos descubierto esta mañana, auroradechile.cl nos invita a colaborar escribiendo a camilo.henriquez@auroradechile.cl una iniciativa cofinanciada por el Fondo Nacional de las Artes y la Cultura, Fondart, y patrocinada por la Comisión Bicentenario.

Con igual espíritu libertario y usando nuestra actual tecnología ¿qué escribiríamos?

El 18 de junio de 1812, en el ejemplar número 19 de La Aurora de Chile, Camilo Henríquez propone la primera parte del "plan de organización" para la creación del Instituto Nacional. Y, a nuestro parecer, hoy la batalla por la libertad se sigue dando en los campos de la ignorancia, las supersticiones, los prejuicios, los miedos, la pobreza, las dependencias.

Antes y ahora intuimos ¿de qué deseamos liberarnos?, igual de importante es preguntarse ¿para qué? ¿qué uso le daremos a nuestra libertad?

Y, al respecto, dos reflexiones. La primera: muchas veces, antes de iniciar nuestras vacaciones hemos escuchado ¿qué libros llevas para leer? o ¿que libros llevarías a una isla desierta? Invariablemente, muchos señalan una lista de su agrado, otros debaten sobre la calidad literaria de algunos escritos, el grato placer de la lectura liviana y, también, algunos responden, libros no, llevaré lápiz y papel, para escribir ideas, o dejar testimonio, proponer acciones y tareas, desarrollar temas. Usted elige receptor o productor, placer o trabajo... o, todas las opciones, receptor para crecer, productor para comunicar... el placer de trabajar y contribuir en beneficio propio y de los demás.

La segunda: y, si llegado el momento, alcanzamos un nivel de desarrollo bueno para todos... derrotando toda ignorancia, superstición, prejuicio, miedo, pobreza, dependencia, un estado de satisfacción donde nada falta a ningún ser humano.

¿Qué hacemos? Sugerimos liberarnos de nuestra satisfacción autocomplaciente: vivir para más, saltar un centímetro más alto, generar un ahorro más, crear una buena idea más, provocar una sonrisa más, amar a alguien más...

Y, para concluir, además de felicitar a los periodistas por la extraordinaria difusión de las noticias provenientes del mundo de la ciencia, del deporte, del arte y de todo quehacer humano que nos dignifica, permítanme hablar de dos escritos periodísticos que han rasguñado mi alma. 

Un profesor de escuela rural se enteró que uno de sus pequeños alumnos de primero básico, que usaba unos zapatos destartalados por el trajín, tenía una promesa de su padre: cuando logres un siete en matemáticas, te compro zapatos nuevos... ante esto lo preparó, clases de reforzamiento, ejercicios, pruebas y nota siete en el trimestre... pero, el niño siguió usando los mismos zapatos... preguntó y el niño respondió... le mostré la libreta a mi papá y él me dijo que yo estaba equivocado... la nota que él me pidió era un ocho... ante esto el profesor modificó la nota, puso un ocho, citó al papá... entregó la libreta con la calificación  y pidió que se cumpliera la promesa hecha al niño.

Una profesora rural leyó a sus alumnas de sexto básico algunas páginas del libro de las preguntas de nuestro Pablo Neruda y, entre ellas: si todos los ríos son de agua dulce ¿de dónde saca sal el mar?... una pequeña respondió... de las lágrimas de los que sufren.

Éste es Chile, esta es nuestra gente... su extraordinaria creatividad... su gran capacidad de cariño... esta es la esencia del país... esta es parte del alma de la Patria... compartida por Camilo Henríquez y cada uno de los hombres y mujeres que día a día trabajan en la senda por él señalada. Gracias.

Medio Ambiente y Cambio Climático


Durante miles de millones de años el planeta y la biosfera han estado cambiando. Esto ha sido así desde mucho antes de la aparición de nuestra especie, pero lo nuevo es que el cambio actual está ocurriendo muy rápido, desde el punto de vista de la capacidad de respuesta del sistema y, muy importante, es precisamente el hombre quien lo genera. 

En el pasado, la especie humana fue más bien receptora de los cambios sobre el planeta y debió adaptarse a ellos, ahora está produciendo modificaciones, y éstas son tan vastas y profundas que apenas somos capaces de comprenderlas. Lo más preocupante es que las modificaciones son cada vez más frecuentes.

Es vital notar que la creación de alimentos y otros bienes para nuestra especie sólo ocurre por transformación de los recursos existentes, generalmente, la producción de alimentos, fibras y sustancias que requerimos para nuestra existencia implica una simplificación de los ecosistemas. Además, nuestra especie vierte sus residuos al ambiente, convencidos que la naturaleza reciclará el desperdicio y lo transformará en materias primas. 

Con propósito de rectificación, siete planteles educativos plantan lo que será un bosque nativo, un ecosistema natural regenerado por sucesión natural que se caracteriza por la presencia de árboles de diferentes especies autóctonas del país y, debido a la diversidad de climas que se presentan en nuestra geografía, tenemos una enorme variedad de bosque nativo, el cual recibe los embates de la acción destructora del hombre.

En el norte, I y II región, el tamarugo crece en un clima desértico, luego está el bosque esclerófilo, distribuido de la IV a la VIII región y surtido por especies nativas: boldo, canelo, espino, quillay, que se desarrollan en un clima mediterráneo; en ese clima pero sólo en la cordillera de la costa de la V y VI región, la palma chilena; en la V región, crece arrayán, avellano, boldo, canelo, espino, hualo, lingue, litre, maitén, mañío, olivillo, patagua, peumo, pitao, queule, quillay, radal, raulí, roble. ¿Qué hacer? Resguardar el patrimonio ambiental.

Según el escrito Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales de Chile (CONAF/CONAMA 1999) en el país existen 33,8 millones de hectáreas de aptitud forestal, de ellas 15,7 millones son bosques y la mayoría de esa superficie es bosque nativo con 13,4 millones de hectáreas; y, un elemento siempre central en el tema del bosque nativo es el de su mantención, conservación y regeneración.

La entrevista del mes

Estamos junto a Miguel Hernández, pescador artesanal que vive los mismos problemas que en estos últimos años sobrelleva la pesca artesanal en todo el país, sin embargo, como presidente del Sindicato de Mediana Altura y, tesorero de la Corporación Puertecito, el hombre con su férrea voluntad enfrenta la grave situación y desafía al destino, por eso preguntamos ¿cuál es el mayor problema que inquieta a la pesca artesanal? Hoy por hoy, y desde hace mucho tiempo, es la complicación generada por la pesca de arrastre, la pérdida de la biomasa, es decir, la casi extinción de especies vivas que habitaban permanentemente en nuestras áreas de manejo y, más grave aún, es el agobio, la desmoralización y la impotencia que esta situación provoca en el pescador artesanal. Y, ¿qué están haciendo ustedes para resolver este problema? Con motivo de la elección presidencial, nuestro sindicato analizó y presentó una propuesta de solución y, uno de los candidatos de ese entonces, en presencia del postulante a senador de su partido, se comprometió públicamente en la Plaza de San Antonio a corregir esta grave realidad y, nos alegramos de la sana intención de Sebastián Piñera; pero, la contingencia nos jugó una mala pasada, como el país conoce, el terremoto, el maremoto, la destrucción de viviendas, escuelas, hospitales, puentes, carreteras, caletas de pescadores, la necesaria reconstrucción, el rescate de los mineros en Copiapó, la tragedia de la cárcel de San Miguel y otras durísimas desdichas han ocupado la atención del Gobierno y enormes recursos del Estado; seis regiones del país enfrentan dificultades y muchos han debido lamentar pérdidas de vidas y bienes, el año se presentó difícil y el sentido de urgencia volcó todo el interés en la resolución de esos problemas, mientras, el pescador artesanal suma a lo anterior una desventura más grave aún, la carencia de recursos, la pérdida de puestos de trabajo, la falta de ingresos, permanentes, el deterioro de nuestros implementos de trabajo, la separación de la familia y el sin sentido del día a día. Estamos sobreviviendo a duras penas, nos mantiene la solidaridad fraterna, un enorme y creciente endeudamiento, y nuestras habilidades aplicadas en  el precario y mal pagado empleo ocasional.   



Quebrada de Córdoba


Esta Quebrada alberga centenarias riquezas culturales y naturales, en ella reposan vestigios humanos anteriores a la historia escrita, mora una valiosa y gran biodiversidad de flora y fauna y, ampara la notable sobrevivencia de especies nativas, constituyéndose en una de las reliquias vivientes más antiguas del país y del planeta. 

Es un terreno sagrado, habitado por microorganismos, bacterias, animales, plantas, hongos, protozoos, algas, mohos, preservados por la naturaleza durante muchas generaciones y miles de años, es un rincón especial, un espacio de respeto, de veneración, de excepcional riqueza natural e inigualable belleza. 

Los pueblos originarios le llamaban Quebrada Lleb Llab del mapudungún llef llaf: ramas de copihues y chilcos que se colocan en la parte superior del Rehue, lugar de rogativa (ver Brito Montero, José Luís “San Antonio: Nuevas Crónicas para su Historia y Geografía” pág. 52 Valparaíso, 2008).

Mantener viva la Quebrada de Córdoba por su potente y dinámico sentido de identidad e historia nacional, es nuestro desafío: Junta de Vecinos Altos de Córdoba, CPA Escuela de Lenguaje Jardín del Mar, Asociación Quebrada de Córdoba, Asociación Indígena Llanca-Lafken, Ateneo Litoral de los Poetas, Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio, CPA Escuela El Totoral.

Leda Castro  (35) 461215  ateneolitoraldelospoetas@yahoo.es
José Luis Brito Montero  (35) 203399 museo_imsa@hotmail.com
Juan Muñoz  86138358  asociación.quebradadecordoba@yahoo.cl