lunes, 28 de noviembre de 2011

•••El Miguelito fundado 12 septiembre 2010
Cuatro Oriente 862 en el Litoral de los Poetas.
Casilla 14 Correo El Tabo, Región de Valparaíso, Chile.
Representante Legal: Leda Castro Rojas;  Director: Roberto Aldebarán.
Redacción: Úrsula Andres, Josefina Leoni;  Edición: Hernán Rojas, Patricia Torres.
Corresponsales: María Altamirano, Amantadina Guss, Cristina Llerena, Aldo Calderón,
Bernardo Campusano, Bernardo Medina, Heine Mix.
Diseño Gráfico: Maximiliano Riquelme;  Impresión: Valentín Ormeño.
La edición impresa es mensual y se envía a suscriptores en Calama, Chiloé, La Serena, Los Andes, Rancagua, Santiago, Valdivia, Valparaíso, Viña del Mar y las siete comunas del llamado Litoral de los Poetas: Algarrobo, Cartagena, Casablanca, El Quisco, El Tabo, San Antonio, Santo Domingo.
Ediciones on line:
http://w.w.w.elmiguelito.cl contacto@elmiguelito.cl
periodicoelmiguelito.blogspot.com elmiguelito.periodico@yahoo.cl

Creación de una Conciencia Global

Afrontaré el problema ambiental desde una óptica más bien poética, la nueva mirada de la que tanto se habla. La perspectiva ecosistémica y la visión poética se ven más bien por la voluntad integradora y vinculante que las anima. El poeta y el ambientalista saben o presienten que, tanto para la vida del espíritu como para la naturaleza, todo desarrollo hipertrófico y unilateral de una parte acaba tocando negativamente el desarrollo de las otras partes y de la propia totalidad; incluso más: zanjar un asunto parcial sin atender al todo, casi siempre implica generar nuevos problemas, los que a su vez crean otros círculos viciosos.



Para que el desarrollo de una parte sea sustentable, deberá no sólo ser compatible con el desarrollo de las demás partes, sino contribuir de hecho a crear condiciones para que ello ocurra.


Lamentablemente, hoy asistimos a ciertos crecimientos “exitosos” de algunos países, o esferas de producción, que conllevan daños irreparables para el entorno, lo que a la vez significa más pobreza y menos calidad de vida. Informes especializados revelan que, mientras la población crece día a día, los bosques y la superficie cultivable se reducen en proporción inversa.

La poesía y literatura vienen percibiendo o intuyendo esta dificultad desde hace mucho tiempo; pero quizás no han sido escuchadas precisamente por expresarse en un lenguaje diferente. Allí donde los especialistas hablan, correctamente, por lo demás, de “desertificación”, la poesía nos alerta respecto a un jinete galopante, que amenaza arrasar los campos; allí donde las voces autorizadas advierten sobre la “escasez de recursos hídricos, potables y no potables”, un poeta hablaría directamente del envenenamiento del agua, de esa misma agua que beben los humanos, los animales, los árboles y la tierra toda.

Sin embargo, más allá de estos matices semánticos, una misma inquietud y un mismo temor nos hermanan y nos obligan moralmente a mancomunar nuestros esfuerzos en pro de una conciencia ambientalista transversal, capaz de trascender las naturales diferencias ideológicas, culturales, religiosas y aun económicas.

Porque hay que decirlo de una vez: cuando la avidez nubla la mente de los humanos, sus acciones resultan casi necesariamente depredadoras y dañinas para sus congéneres y hasta para sí mismos.

En cada uno de nosotros habita un depredador potencial, el cazador al acecho de presas indefensas. Esa presa puede ser un animal o una planta, pero también un niño, un marginado, un representante de alguna minoría. La poesía, la literatura y el arte nos recuerdan que, sin embargo, todos llevamos dentro un niño, un marginal, un minoritario. Y si el cuidado del ambiente comienza por el cuidado en las relaciones personales, el vínculo con los otros depende de cuán tolerantes y solidarios seamos con nosotros mismos. Tolerar los aspectos ingratos o menos “exitosos” de nosotros mismos nos abre una puerta hacia la comprensión del otro, puesto que, en esta existencia inarmónica que cargamos, cada uno es también otro para sí mismo.

En consecuencia, la tarea que tenemos por delante convoca no sólo a ambientalistas y poetas. La creación de una conciencia global requiere también una participación global. Sin perjuicio de ello, creo que hay ciertos agentes particularmente relevantes en la modificación de las conciencias. Uno de ellos es la educación, déjenme hacer un paréntesis aquí.

En el mundo el 2004 se gastaron en armas de guerra una porrada de millones de dólares, tan solo una rebaja del 1% en este gasto sería suficiente para sentar frente a un pizarrón a todos los niños del mundo. Lo criminal es que con el 0,5% del gasto en armamentos se podría resolver el problema alimentario de todo el mundo. El mejor método para evitar los gastos en armas es la integración y unión de las naciones. Hace 60 años el francés y el alemán que combatían en las trincheras, uno contra otro habrían considerado una utopía imaginar que sus nietos tendrían pasaportes comunes y que vivirían y trabajarían en una Europa sin fronteras.

Vuelvo a mi idea previa al paréntesis, decía que hay ciertos agentes particularmente relevantes en la modificación de las conciencias. Uno de ellos es la educación, en todas y cada una de sus formas y niveles (y esto incluye capacitación y difusión para distintas cohortes etarias. Los habitantes actuales y futuros serán tanto mejores ciudadanos cuanto más interiorizados tengan el respeto a la diversidad (humana, animal y vegetal), los hábitos de cooperación y la voluntad de entendimiento mutuo.

Modernizar la educación tiene que ver precisamente con fomentar de modo decidido tales actitudes, no habrá modernidad ni posmodernidad para nadie mientras no aprendamos a vernos, tolerarnos, a querernos y a protegernos recíprocamente. Cuando un niño aprende, por ejemplo, el origen del papel, también comprende que derrocharlo equivale a tumbar un árbol, árbol que además está vivo y nos da vida; cuando entendemos que el agua que bebemos hoy puede faltarnos mañana, entonces no dejamos abierta la llave del lavamanos o del lavaplatos mientras aseamos los dientes o limpiamos un plato. La educación tiene, pues, una misión irrenunciable, y precisamente comienza a cumplirla ocupándose de esas pequeñas enseñanzas.

Líderes de todo estilo, medios de comunicación masiva, y la familia, por supuesto, deberán promover desde la infancia más temprana las nuevas actitudes.

Nosotros, de militancia comprometida con la vida en la Tierra, nosotros, representantes de la especie humana que sabe que la vida es una red compleja de interdependencias dinámicas, y que nuestra responsabilidad ética como seres humanos es ayudar a mantener las condiciones que hacen posible la vida; nosotros, los que compartimos la convicción de que la sostenibilidad del planeta depende del respeto a las particularidades de los procesos locales, la valoración de las diferencias, la posibilidad efectiva de ejercer el derecho a la provincia aunque con visión planetaria; nosotros que sentimos que la amenaza de la pobreza, del sufrimiento y de la violencia nos interpela a todos por igual; nosotros que creemos que la voluntad de preservar el ambiente nos transforma a todos en aliados naturales; nosotros entendemos que no hay enemigos por vencer sino amigos por convencer.

Tal vez pueda parecer simplista, tal vez pueda decirse que no se ofrecen los medios como hacerlo.

¿Por qué no inventar medios? Los invito compartir el secreto de un buen viajero, que no es cambiar siempre de paisaje sino poder cambiar siempre la forma de ver.

Pues eso es lo que han hecho estos proyectos, estas 62 buenas ideas, han cambiado la forma de ver lo que allí estaba. Agradezcamos a todos ellos con un gran aplauso.

De la Historia de Chile / La Entrevista del Mes

Un Pueblo Originario


La primera mención documentada del pueblo chango fue hecha por cronistas y viajeros del siglo XVII y así denominaron a esas sociedades pescadoras. Los changos "hombres de los conchales" tenían en el mar su principal fuente de recursos dedicándose a la extracción de moluscos y peces, también, a la cacería de lobos marinos utilizando arpones y anzuelos; pueblo laborioso, fabricaban vasijas de greda, cestas de fibra vegetal, artículos de cuero y algunos objetos de metal.

Conchal arqueológico descubierto en Quebrada de Córdoba es prueba del paso y cobijo histórico del pueblo chango en el territorio que ellos llamaban Quebrada Lleb Llab del mapudungún llaf llaf ramas de copihues y chilcos puestos sobre la parte superior del Rehue (Ver Brito Montero, José Luís “San Antonio: Nuevas Crónicas para su Historia y Geografía” pág. 52)

La familia Llanca, heredera del ancestral pueblo chango y asentada en la costa norte de El Quisco, integra la Asociación Indígena Llanca Lafken y conserva lazos familiares con Llancas radicados en Isla Negra y El Tabo localidades aledañas a la Quebrada de Córdoba.

Carlos Llanca Vidal

Heredero del ancestral pueblo chango está con nosotros, él integra la Asociación Indígena Llanca Lafken y preside el Comité de Viviendas Llanca Mapu.

La familia Llanca, especialmente Carlos, su madre Margarita, su tío Eduardo, su hermano Pedro y sobrino, Sergio González Llanca, participaron en el Proyecto “Conservación de la Biodiversidad de la  Quebrada de Córdoba” ejecutado por Ateneo del Litoral de los Poetas junto a 21entidades asociadas y cofinanciamiento de PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Nos entrevistamos con Carlos y su testimonio como destinatario del proyecto es el siguiente: ¿Qué ha significado para su vida las soluciones tratadas en este proyecto? El más importante en nuestras vidas es consecuencia de nuestra participación en la reforestación con especies nativas de laderas de la Quebrada; este trabajo nos dio a conocer en círculos internacionales y la visita de profesionales enviados por PNUD ha promovido y facilitado que los vecinos nos reconozcan pueblo originario con derecho a ocupar este territorio.

¿Qué ha significado para la vida familiar? Para nuestras familias la reforestación realizada ayudó a mitigar el dolor causado por el injusto desalojo de estas ancestrales tierras nuestras.

¿Qué cambios han ocurrido en su hogar? Recorrer la Quebrada y proveernos de yerbas medicinales tiene hoy un significado muy importante… caminamos por tierras que han recibido nuestro trabajo y nuestro respeto porque han cobijado a nuestros antepasados y hoy nos reconocen a nosotros, las nuevas generaciones.

¿Qué cambios han ocurrido en su comunidad? Nuestra comunidad, madres, hermanos, hermanas, hijas, hijos, nietas y nietos, sobrinos, hombres y mujeres, valoramos la experiencia de reforestar y colaborar en tareas destinadas a mejorar la biodiversidad de este lugar sagrado.

Comparta tres o cuatro mejoras ocurridas y explique cada una de ellas. Las marchas de protesta en Isla Negra y denuncias ante CONAF por el daño causado en laderas de la Quebrada fue algo nunca visto. Detener el destrozo de este terreno sagrado y sancionar a quienes dieron la orden, cosa que se logró con protestas organizadas, fueron acciones provechosas.

La participación de más de ciento veinte voluntarios en tareas de reforestación durante el tiempo que duró el proyecto, es algo que habla bien de cada hombre y mujer participante, jóvenes universitarios y nobles familias: El Totoral, El Quisco, Punta de Tralca, Isla Negra, Condominio Rocas de Córdoba, El Membrillo, Altos de Córdoba, Los Aromos, Santa Luisa, Parque El Tabo, Las Cruces, San Antonio y Santiago. Quiera el Espíritu que la misma buena voluntad se manifieste en apoyo a nosotros para recuperar los terrenos que nos fueron arrebatados.

Proyectos Exitosos e Innovadores en la Lucha contra la Desertificación en Sudamérica

El Programa de Recuperación Ambiental Comunitario para Combatir la Desertificación implementado en Chile desde enero del 2007 por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, cuenta con el financiamiento del Fondo para el Medioambiente Mundial (GEF) a través del Programa de Pequeños Subsidios y de la Unión Europea en Chile.

El objetivo principal de esta iniciativa apunta a que comunidades rurales de Chile localizadas entre la Región de Coquimbo y Región de Los Lagos, incorporen conocimientos, habilidades, tecnologías y formas de producción, que les permitan  mejorar sus condiciones de vida y proteger el suelo, el agua y la biodiversidad frente al proceso de desertificación que las afecta.

El proyecto se encuentra en su fase de cierre y como última acción se ha previsto la realización de un seminario a nivel de América del Sur, que permita compartir las distintas experiencias y avances en países de la Región, respecto a la lucha contra la desertificación, sumando a ello la presentación de resultados y experiencias obtenidos en la ejecución del Programa.

Los objetivos del seminario eran tres: Contribuir a relevar la temática de la desertificación que afecta tanto a Chile como a otros países de América del Sur;  difundir  experiencias innovadoras y exitosas de lucha contra la desertificación en América del Sur, con ejemplos de la Región y Chile;  difundir y compartir los principales resultados alcanzados y lecciones aprendidas logradas con el Programa de Lucha contra la Desertificación en Chile.

El público asistente, cerca de 200 personas contaba a representantes de los proyectos comunitarios financiados por el Programa, funcionarios de instituciones del Gobierno de Chile relacionados con la temática, representantes de la sociedad civil: ONG, Fundaciones, Instituciones, gremios y empresas vinculadas a la temática, representantes del SGP-GEF Programa Pequeñas Donaciones Fondo para el Medioambiente Mundial en América del Sur y, de la Convención Combate contra la Desertificación creada por Naciones Unidas, funcionarios de organismos internacionales, público de la comunidad científica y universitaria, representantes de la cámara de diputados y senadores, y representantes de gobiernos regionales y locales.

La ceremonia inaugural se inicia con palabras del Representante Residente a.i. de PNUD en Chile, Sr. Benigno Rodríguez, la Representante del Embajador de la Unión Europea en Chile, Sra. Susana Agüero y el Ministro de Agricultura de Chile, Sr. José Antonio Galilea.

Benigno Rodríguez hizo entrega de tres publicaciones desarrolladas por el equipo de trabajo del programa Conjunto PNUD-UE para Combatir la Desertificación al Ministro de Agricultura de Chile.

El segundo día lo inicia el Consejero Sr. José Yánez invitando a representantes de Ateneo Litoral de los Poetas y Organización Comunitaria Corporación Laguna Verde a compartir material audiovisual “Educación para Combatir la Desertificación en Chile” elaborado para sus proyectos Conservación de la Biodiversidad de la Quebrada de Córdoba y, Reforestación Participativa: Sembrando Futuro. 

Durante el seminario la Coordinadora Nacional PPS/GEF-PNUD Sra. Alejandra Alarcón presentó el Programa de Recuperación Ambiental Comunitario para Combatir la Desertificación, PNUD/GEF–UE 2007-2011 y 2011  2014 y, la Gerente Forestal de CONAF Sra. Aída Baldini el tema “Desertificación, Prioridad Presidencial”

Además se dio a conocer una visión de las organizaciones no gubernamentales respecto de la lucha contra la desertificación y, proyectos del SGP-GEF en Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela y Chile; en nuestro país la ejecución del programa y su cartera de proyectos ha significado la instalación de 4 líneas de acción: Energía, Mejoramiento de Sistemas Productivos, Educación y Capacitación para la Lucha contra la Desertificación, Recuperación y Protección de Ecosistemas Degradados

Día Mundial contra la Desertificación

En 2006 se conmemoró el Año Internacional de los Desiertos y la Desertificación y el tema de ese año fue: “La Belleza de los Desiertos - El Desafío de la Desertificación”

Y, la desertificación es la degradación, empobrecimiento, agotamiento y pérdida de cualquier tipo de suelo; no significa que los desiertos se extiendan por el territorio, sino que los suelos existentes son dañados en forma casi irreversible.

La desertificación es causada por acciones humanas como la deforestación, los incendios forestales, el sobrepastoreo, la tala de árboles, y cultivos en condiciones inapropiadas, también, este problema se agrava por el calentamiento global y la alternancia de años secos y lluviosos, entre otros aspectos vinculados al clima. Asunto delicado que nos afecta gravemente.

El suelo, esa delgada capa que permite cultivos, el pastoreo, y la presencia de árboles, que posibilita la vida en general, se agota, arrastrada por el viento o la lluvia desaparece dejando la tierra desnuda y dañada, lo que no permite su utilización.

Una vez empobrecida, la tierra es incapaz de retener el agua de lluvias y la humedad ambiente y, por esta razón, la lluvia desciende ladera abajo llevándose el suelo, no se infiltra en la tierra, ni alimenta nuestra napa subterránea. Lo que genera el problema, al desaparecer el suelo, cada vez hay menos agua disponible para consumir, generar energías eléctrica,  mantener los cultivos, lo agropecuario, la silvicultura, entre otros ingenios humanos.

La Convención de Combate contra la Desertificación convocada en 1994 por Naciones Unidas y, en 1997 ratificada por Chile instituyéndose en ley de la República, tiene como objetivo adoptar medidas eficientes, apoyar acuerdos de cooperación y asociaciones internacionales, para luchar contra la desertificación y mitigar sus efectos.

En esta Convención CONAF es la institución que representa a Chile y, ella, junto con otros servicios del Estado, colabora en el Programa Conjunto PNUD-UE para Combatir la Desertificación.

Y, ¿cómo enfrentar el problema de la desertificación? Lo expertos dicen: “el mejor modo es a través del manejo sustentable de la tierra” lo que se puede lograr de la siguiente forma:

Proteger el suelo del  sobrepastoreo.
Conservar el suelo cuando se cultiva.
Plantar árboles y proteger la vegetación nativa.
Captar más agua, cosechar agua de la lluvia y de la niebla.
Cercar sectores para que el suelo y la vegetación se repongan.
Usar las aguas eficientemente: aprovecharlas, ahorrarlas, recuperarlas.
Mejorar las condiciones de vida y proteger el suelo, el agua y la biodiversidad.
Utilizar energías eficientes compatibles con el medio ambiente, como la solar, la eólica.
Criar ganado de mejor calidad que permita una mayor producción con menor número de animales.
Saber que el suelo, el agua y la vegetación hay que cuidarlas, para nosotros y futuras generaciones.


Estudios recientes señalan que 38,6 millones de hectáreas, más del 50% del territorio chileno, están erosionadas. La deforestación histórica, incendios forestales, malas prácticas agrícolas en terrenos forestales, los efectos del cambio climático en la variabilidad del clima, son las principales causas del avance del desierto que experimenta el país.

Reconocimiento Aportes Patrimoniales 2011

El Día del Patrimonio Nacional, este domingo 29 de mayo, celebra, reconoce y valora, la tradición del país en heredad, pertenencia, legado, riqueza, protección, defensa y conservación de lo nuestro. Las actividades coordinadas por el Consejo de Monumentos Nacionales crean diversos y gratuitos actos en todo el país, como un recorrido en trolebús por el casco histórico de Valparaíso y, la presentación del Club de Armónicas de Valparaíso, institución fundada el 27 de febrero de 1958 que interpretó sus melodías en la estación Puerto del Metro Valparaíso.


Municipios y otras instituciones sumaron más de 60 actividades en la región: Casa Mirador de Lukas, Museo Naval  y Marítimo, Iglesia Anglicana, Museo Lord Cochrane, Parque Quinta Vergara, Galería Municipal de Arte "Valparaíso", Palacio Presidencial, La Sebastiana, Castillo Wulff, reconocimiento al patrimonio inmaterial vivo en Putaendo, visitar Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio, Museo Villa Lucía, pauta de arte en Estación de Ferrocarriles de Cartagena, Iglesia Virgen Medianera, Museo Municipal Histórico de San Felipe, Casa Museo de Neruda en Isla Negra.

Dentro de las actividades de reconocimiento al aporte patrimonial, junto al Instituto Profesional Los Lagos de la Universidad de los Lagos y el Instituto Studium, este año entregamos un galardón a las siguientes instituciones y personas:

Colegio El Roble por su Ecoparque en Santo Domingo; Amigos de la Biblioteca  y la Cultura por sus Ferias del Libro Usado en San Antonio; en Cartagena a Heine Mix por su trayectoria artística; en El Tabo a la Junta de Vecinos Altos de Córdova por su Plaza Altos de Córdova; en El Quisco al Taller Literario por su edición de nuevas obras, en Algarrobo a Bernardita Novoa por su trayectoria artística y, en Valparaíso a Carolina y Ken por la arquitectura de su hostal en el Cerro Mariposa.

Día Mundial de los Océanos

Más de la mitad de la población mundial vive junto o cerca del mar y, sin cuidado, la especie humana ha servido de sus recursos: peces, sal, algas, petróleo, gas natural.  Mares y océanos ocupan el 75% de la superficie terrestre y han sido y lo serán por muchos años, naturales receptores de residuos de toda forma de vida presente en nuestro planeta.

Nuestros océanos se encuentran desprotegidos y están siendo explotados de un modo insensato, la sobreexplotación pesquera, la contaminación y el incremento de emisiones de monóxido de carbono, ponen en peligro a este agente económico y consecuentemente al resto del planeta. 

Es urgente plantea la necesidad de aprovechar en forma sostenible el potencial de los océanos para mejorar la calidad de nuestra alimentación, generar energía basada en la fuerza mareomotriz y crear riqueza mediante la promoción de actividades deportivas y ecoturísticas: el buceo, la pesca deportiva el surfing, la navegación a vela, la natación, son actividades productivas viables para generar riqueza en las localidades costeras.

El agua residual proveniente de las alcantarillas de los núcleos urbanos, y una de las contaminantes del océano, contiene elementos nutrientes que algunas plantas necesitan para vivir. Al alcanzar este agua el mar, las algas se reproducen rápidamente, sin embargo, al momento que la colonia de algas muere, sus restos se vuelven una espuma que contamina playas y causa irritaciones en la piel de los bañistas.

También, el metal es un contaminante altamente venenoso y algunos, como el cobre, necesario para la vida marina, sin embargo, cuando las cantidades son excesivas al ser consumidos y no eliminados por los animales, causan altos niveles contaminantes en la cadena alimenticia. 

Otro vertido, el plomo concurrente en el tributilestaño, compuesto organometálico conservante de la madera, presente en insecticidas, pesticidas y pinturas antiincrustrantes aplicadas en cascos de buques para evitar adherencia de algas y otros organismos vivos, es altamente contaminante. Sus compuestos pueden resultar tóxicos al medio ambiente, especialmente, moluscos, peces y seres humanos; y, su uso está prohibido en embarcaciones pequeñas pero se utiliza con normalidad en los grandes buques.

Un tercer contaminador es el petróleo y, la tercera parte de la contaminación causada por este fluido se produce durante su transporte, bien por el lavado de los tanques, o por accidentes, unos diez mil en los últimos treinta años.

Otro peligro que acecha a los océanos es la pesca descontrolada y masiva. El 20% de las especies de peces conocidas en el mundo están en riesgo de extinción. La pesca sustentable, con larga veda para regeneración biológica y suspensión total de otras subclases de especies, se vislumbran como única solución viable, junto al soporte social y económico para el sector pesquero del que dependen millones de empleos directos e indirectos. De aquí, el regaño científico, resulta difícil encontrar agua de buena calidad y está disminuyendo cada vez más, el posible uso de aguas y de playas costeras.


No obstante, la atención política y científica está concentrada en los ecosistemas terrestres, mientras la falta de datos históricos de referencia, la enorme variabilidad natural y problemas de investigación, dificultan cuantificar cambios en los ecosistemas marinos, como sí se hace en sistemas terrestres de agua dulce.

Se creía que el mar supliría la escasez de alimentos de origen terrestre y, ante la realidad descrita, la comunidad científica y tecnológica examina temas urgentes: la tecnología marina y políticas públicas, oceanografía, gestión integral costera, el impacto humano en el litoral, medioambiente costero.

El Mediterráneo, uno de los sistemas marinos más antiguos e intensamente explotados, está a mal traer, muchos de sus recursos se han declarado sobreexplotados desde hace decenios, aunque la producción sigue aumentado con lentitud, probablemente debido al enriquecimiento en nutrientes del ecosistema; con todo, en nuestros océanos, la contaminación, la introducción de especies y la sobrepesca han provocado un hundimiento general de los recursos y de las pesqueras.

Adenito Recuerdo

Aparece otro D-soxi, D-recuerdo en el trabajo mundano,
pasa un instante y el momento de  lucidez, justo, para
escapar de la máquina....y logro captar.....

Antes de dar otro paso y escapar, debo hundirme
y caminar por el destino.....pero me encuentro
algo así como moscardones alucinados y tal
rápidos recuerdos que pasan zumbando,
con todo el tiempo vivido, que como una flor, abren
en fotosíntesis del momento cósmico y de intensa
vivencia del segundo, no del tiempo cotidiano
sino que con todo el tiempo contenido,
desde el principio hasta el fin, algo así como
la iluminación de la conciencia acrecentada.

Yo, como siempre, lo escucho no con mis oídos,
trato de estar ahí, de comunicarme, es demasiado
breve, así que pienso.....
que sabe esta partícula de conciencia, de si misma
pero, bueno. Voy a seguir trabajando aunque medite
en los rápidos moscardones alucinados
que como el recuerdo, de todo el tiempo.
Como el ser perfecto por un instante.

Conservación de la Biodiversidad

Quebrada de Córdoba
Ofrece al visitante su rica biota, flora y fauna nativa y, un espacio público exitoso, un lugar donde es posible ver a familias y grupos con particularidades, caracteres y distintas personalidades, que se sienten parte de algo grande: les encanta la naturaleza, dar una ojeada al paisaje, regocijarse en la libertad asociada con emprender una caminata con personas que comparten su afecto, cariño, gusto, apego y entusiasmo.

Ellos valoran en su totalidad y plenitud, la solicitud trasladada al Consejo de Monumentos Nacionales para la declaración de la Quebrada como Santuario de la Naturaleza.

Y, una invitación a la comunidad: acérquese a la Quebrada, disfrute de la belleza de estos días, tome puerto, siga plantando especies nativas, controle erosión de huellas y senderos, difunda la maravilla del invierno en este paraje refulgente de riqueza cultural y ecológica. Mantener viva la Quebrada por su potente y    dinámico sentido de identidad e historia, es un desafío.