miércoles, 28 de diciembre de 2011


El Miguelito fundado 2 septiembre 2010
Cuatro Oriente 862 en el Litoral de los Poetas.
Casilla 14 Correo El Tabo, Región de Valparaíso, Chile.
Representante Legal: Leda Castro Rojas;  Director: Roberto Aldebarán 93873609.
Redacción: Úrsula Andres, Josefina Leoni;  Edición: Hernán Rojas, Patricia Torres.
Corresponsales: María Altamirano, Emmanuel Ampuero, Elba Gálvez, Amantadina Guss, Esteban Guzmán,  Cristina Llerena, Aldo Calderón,
Bernardo Campusano, Bernardo Medina, Heine Mix.
Diseño Gráfico: Maximiliano Riquelme 76370953;  Impresión: Valentín Ormeño 89052269.
La edición impresa es mensual y se envía a suscriptores en Calama, Chiloé, La Serena, Los Andes, Rancagua, Santiago, Valdivia, Valparaíso, Viña del Mar y las siete comunas del llamado Litoral de los Poetas: Algarrobo, Cartagena, Casablanca, El Quisco, El Tabo, San Antonio, Santo Domingo.
Ediciones on line:
http://w.w.w.elmiguelito.cl contacto@elmiguelito.cl
periodicoelmiguelito.blogspot.com elmiguelito.periodico@yahoo.cl

Alegría y Esperanza

Hace más de un año, al sugerir el nombre del periódico, parte del equipo propuso acariciar el futuro y unirlo a Miguel de Cervantes y Saavedra, es decir, hoy estaríamos en presencia de un recién nacido dotado del genio de don Miguel o, ante el Arcángel San Miguel, un serafín con una meta fabulosa.

Otros, opinaron, en arte Miguel Ángel Buonarotti, en redes neuronales Miguelina Vega, en docencia Miguelina Rodríguez, en ciencia Miguel Faraday, en coraje José Miguel Carrera.

Y, en representación de lo más valioso del país, una razón de ser para la vivir la vida, objeto y sujeto del más importante impulso del desarrollo y el crecimiento de una nación, la educación, ejercicio de inteligencia, afecto, voluntad, sensibilidad, amistad, labor de equipo. Surge el perfil de miguelinitas y miguelitos, un recién nacido, lo más significativo, valioso y propio de la humanidad de hoy, de ayer  y del mañana. Y, de los todos los nacimientos, hay uno que traspasa las fronteras de las culturas y  los tiempos. 

Siempre asombra el ejemplo de la Navidad y las actitudes que inspiran e iluminan nuestras vidas y nuestros proyectos y abren nuestros corazones para compartir la generosidad de Dios, la alegría y la contemplación de María y José. Que el mismo ejemplo inspire nuestros mejores deseos de llevar la gratitud y el gozo del Nacimiento hacia los que están solos y abatidos: sin regalos, sin consuelo, sin esperanza y sin alegría. 

Que el valor de la vida, el valor de la libertad, el valor de la familia, el valor del respeto, el valor del cariño y cuidado del medio ambiente, el valor de la solidaridad y el valor de la justicia, orienten siempre nuestra acción.

Tenemos el poder maravilloso de participar en la obra creadora y llevarla a su plenitud; el trabajo es un auténtico valor humano. Perfeccionar el mundo dignifica el trabajo y, por ello una convocatoria:

Un llamado a los investigadores de universidades y centros de estudios: meditar y buscar propuestas para una economía que respete nociones de equidad, justicia y bien común que abra camino a los pobres para que vivan conforme a su dignidad humana porque hacer participar a todos de los bienes dados en común es señal de sabiduría.

Mensaje de Navidad

No existe otra fiesta religiosa más universal que la Navidad. Crea una atmósfera de paz.  Los beligerantes hacen a veces una tregua, las familias se encuentran o felicitan, hay luces de colores, árboles hermosamente adornados, se cantan villancicos y muchos van ese día a la Iglesia. No es posible entender estas fiestas sin algún signo de religiosidad.

La Navidad es Dios-con-nosotros en Jesús. El que lo cree es cristiano nominal, y si organiza su vida según esta fe es un cristiano real. Quizá algunos celebran algo sin saber en realidad lo que celebran, pero la Navidad es creer firmemente que Dios se ha decidido eficazmente por la causa de todo el género humano y lo demuestra con un hecho admirable ante el que nadie puede ser indiferente. San Pablo lo entiende como una renuncia a la vida sin religión para vivir según Dios. Esta vida en la fe impone renuncias a todo lo viejo, inútil y corrompido, y exige llenarse de lo nuevo para dar la medida del hombre total y pleno en Dios.

Buscar, ponerse en marcha como los pastores, encontrar y adorar. “Desde que descubrí que Dios existe, comprendí que la vida no tiene sentido si no se vive para él” (Carlos de Foucauld). Los pastores oyen una consigna y reciben unos signos para identificar al recién nacido. La consigna es la gloria a Dios y la paz para los hombres. Sin este mensaje no se puede celebrar la Navidad. Las dos dimensiones del mensaje van en realidad por el mismo camino. Sin gloria a Dios no puede haber paz larga y verdadera; y la paz es la mayor gloria de Dios.

Desde la francesa, todas las revoluciones han asumido este triple lema: “libertad, igualdad, fraternidad”, para mejorar las condiciones de vida y las relaciones entre los hombres. Pero si Dios no está allí, todo se queda en puro humanismo, lucha de intereses que conducen a resultados opuestos a lo idealizado: ni igualdad, ni libertad, ni fraternidad. Sólo egoísmo en lucha según la ley del más fuerte.

Los signos para identificar al Salvador recién nacido son:

Un niño: la trascendencia de Dios toma cuerpo y manos, se hace cercanía e indigencia. Cualquier otra imagen de un Dios terrible queda refutada por la realidad del Niño de Belén. A Dios se le puede encontrar en la vida, en las promesas de futuro, en la necesidad.

En un pesebre: no es miseria inevitable ni carencia odiada; es pobreza voluntaria que enriquece, un signo de un orden nuevo de valores donde la persona está en primer lugar y es lo primero que hay que promocionar y salvar. Desde la Encarnación ya no se puede definir al hombre sólo como homo sapiens ni homo consumens, sino ante todo como homo divinus, un ser promocionado que entra en la familia de Dios. Esa promoción es inicialmente la misma para todos, establece una fraternidad universal de la que Jesús es el primogénito y trae a todos la libertad que da el ser hijos de Dios.

Renunciar a los deseos mundanos y llevar una vida según Dios es ver la vida y sus cosas desde este sobrenaturalismo en que nos sitúa el misterio de Belén.

Los pastores fueron, vieron, y se admiraban. Nuestra sociedad mecanizada ha aprendido a calcular pero está perdiendo la capacidad admirarse. De vez en cuando es necesario un esfuerzo para penetrar las maravillas de Dios y dejarse penetrar de admiración. ¿Cómo podemos admirar un hecho tan lejano, en el que creemos y tantas veces hemos celebrado? No vemos ángeles por los aires ni oímos su música; nos entusiasmamos fácilmente ante las obras de los hombres mientras crece el escepticismo ante las maravillas de Dios, pero admirar es un primer paso necesario para entrar en la comprensión de sus misterios.

La gloria de Dios y la paz a los hombres no se anuncia hoy sobre los campos de Belén sino en nuestra comunidad eucarística y en la Iglesia entera, la que formamos todos los bautizados. Que es a la vez la nueva cuidad del rey David. Los pastores de entonces somos hoy nosotros. El Niño de Belén se hace presente entre nosotros pidiendo un acto de fe para reconocerle anonadado y débil en el altar. Nos pide oír y crecer, reconocer y admirar, postrarnos y adorar.

A nuestra espalda quedan horas de fracasos profesionales, familiares, noches oscuras de nuestra fe. Pero también momentos de esplendor y de dicha, que han iluminado nuestros caminos y nuestras familias. Esta celebración de la Navidad en la fe no se parece en nada a las propagandas que invitan a “visitar sin compromiso”. La celebración eucarística de la Navidad nos compromete. Dios inicia su andadura

Exigiendo el acompañamiento de nuestra propia marcha con él por los campos de la vida, cantando su gloria hasta el día de la Resurrección.

Y, como dijo un autor, Navidad pueden ser todos los días del año cuando un hombre se dirige a otro y lo llama hermano.

En este sentido deseo a todos una feliz, hermosa y fecunda Navidad.

La Entrevista del Mes

Don Juan Muñoz Contreras, socio de la Junta de Vecinos Altos de Córdova, partícipe y  beneficiario del proyecto Conservación Biodiversidad Quebrada de Córdoba, puso una agencia donde recibe a visitantes y turistas, entrega información impresa, acoge y guía al paseante diciendo: “Gozamos el privilegio de vivir en este hermoso lugar donde el Creador muestra las maravillas de la naturaleza… expuestas a la vista de las personas que nos visitan…”

¿Qué ha significado para su vida las soluciones tratadas en el proyecto? Como un propietario más de una pequeña parte de la ladera sur de la Quebrada que estamos empeñados en proteger y cuidar, este proyecto ha sido de mucho beneficio para nosotros porque con la plantación de nuevos árboles en laderas y zonas de mitigación se preserva la biodiversidad del lugar y, con la campaña de difusión en marcha, gente del sector y visitantes que llegan hasta aquí atraídos por la belleza de la naturaleza, están tomando conciencia del valor patrimonial del sitio y cada día más están ayudando a cuidar la flora y fauna de este maravilloso regalo del Creador.

Y, ¿para la vida de su familia? En ella el significado es mayor, ahora se conoce en detalle la fauna y la vegetación.

Al Programa de Naciones Unidas le interesa contar con su testimonio como destinatario del proyecto y, por ello ¿Qué cambios han ocurrido en su hogar? Ahora estamos atendiendo visitantes, gente que llega hasta aquí buscando información que afortunadamente podemos entregar y demostrar nuestro orgullo por contar con este lugar y esta comunidad hoy interesada en el tema del Santuario de la Naturaleza.

Y, ¿en su comunidad? Desde que empezó el plan de reforestación de la Quebrada y nos enteramos del trabajo que don José Luis Brito realizaba con la mira de elaborar un plan de manejo para una mejor conservación de la biodiversidad, el interés de muchos vecinos se hizo manifiesto y desde entonces gran parte de la comunidad está empeñada en el cuidado y protección de la flora y fauna de la Quebrada con el propósito de que ella sea declarada Santuario de la Naturaleza 

PNUD desea su testimonio sobre ¿dos mejoras del proyecto? Con la plantación de flora nativa se ayuda a controlar la erosión de laderas y senderos de la Quebrada; así nos sumamos a los equipos que se encuentran combatiendo la desertificación. Mucho ayuda la construcción de pasarelas que al ordenar el tránsito de visitantes suma esfuerzos en ese sentido.

Por otra parte, con difusión hecha por la prensa, la organización ejecutora del proyecto y apoyo de las oficinas de turismo de los municipios de El Tabo y El Quisco, la gente toma conciencia y colabora en el cuidado de nuestra Quebrada, reforestando, cuidando la señalética, difundiendo pautas de comportamiento con flora y fauna. Así se mejora la biodiversidad y se combate la desertificación.

¿Otra mejora entregada por el proyecto? La Junta de Vecinos Altos de Córdova remodeló la plaza de la comunidad gracias a la fuerza del proyecto que trabaja la entidad ejecutora con apoyo de PNUD y las organizaciones asociadas, una de ellas esta propia junta vecinal. Así, se hermoseó plaza, reparó infraestructura, construyeron juegos

para niños y adultos mayores y se instalaron nuevos en un lugar que está dentro de la zona de mitigación de la Quebrada, además, se plantó arbolitos. He aquí otra forma de potenciar mejoras y agregar valor al proyecto Conservación de la Biodiversidad.

Otro mejoramiento a destacar es la difusión: periódicos El Miguelito; trípticos con valiosa información; afiches doble mercurio indicando cada organización asociada, calendarios, carpetas, polidípticos con fotografías, todos de excelente calidad y distribuidos a visitas y, 15 comunas en 6 regiones del país.

La capacitación, seminarios en la Sede San Antonio de la Universidad de Los Lagos, sesiones de trabajo en terreno y, visitas guiadas a la Quebrada para más de 800 niños. Hoy, el visitante llega, admira, cuida y retorna, comentando lo hermoso de la naturaleza y valor patrimonial de la Quebrada.

Educación, Medio Ambiente y Responsabilidad Civil

La fascinante realidad de la participación

Deseo iniciar esta exposición entregando un saludo de nuestra Presidenta, señora Leda Castro Rojas y, en nombre de ella y de la entidad que represento, agradecer la invitación a exponer en estas segundas jornadas que brindan la oportunidad de oír y conocer a tanta gente interesada en los temas que nos convocan

En razón de lo anterior, este segundo día de intercambio de opiniones, ponencias y debate en torno al Patrimonio, nos instala frente a ustedes dispuestos a dialogar sobre educación, medioambiente y responsabilidad civil y, al término de estas líneas nos agradaría escuchar sus juicios y comentarios.

Anticipamos que, desde nuestro particular punto de vista, la responsabilidad civil está humanamente relacionada con la defensa del patrimonio. De igual modo y, por las razones que daremos a conocer, para nosotros, educación y medioambiente se relacionan con la ciencia… y, dicho así, en singular y con minúscula.

Consecuentemente, deseo iniciar este razonamiento exponiendo una síntesis de nuestra visión sobre técnica, ciencia, matemática y naturaleza, que respectivamente identificaremos como L4, L3, L2 y L1

En primer lugar, a nuestro parecer, existe el campo de las L4, las leyes de la técnica, una respuesta humana al desafío de conocer ¿cómo se hacen las cosas? y, creamos fórmulas y recetas que permiten fabricar paracaídas, realizar una operación quirúrgica, lanzar un satélite. 

Asimismo, existe el área de las L3, las leyes de la ciencia, una respuesta humana al ¿por qué funciona la fórmula elaborada? Creamos conocimiento que llamamos física, biología, medicina, ingeniería aeroespacial.

De igual modo, existe el territorio de las L2, las matemáticas, una construcción humana que anticipa el comportamiento de las cosas. Creamos fórmulas que predicen la velocidad de caída del paracaidista, el período de recuperación del paciente, la fecha y lugar de descenso del satélite.

Por último, la pregunta sobre el universo de las L1, las leyes de la naturaleza, nos deja ante Las Ciencias… con mayúscula y en plural; pero, ignoramos si ellas existen o no: ¿El ADN es una ley de la naturaleza o sólo otra genial ley humana? De existir L1 ¿qué representa… una multiplicidad de leyes o una ley con distintas expresiones? De existir una ley general de la naturaleza o un conjunto de leyes distintas ¿es inabarcable… cognitiva? Por ahora se ofrecen sólo intuiciones y, con esto es suficiente. Empujada por su curiosidad, sagacidad, discernimiento, conocimientos y perspicacia, la comunidad científica trabaja, reflexiona, revisa sus paradigmas y busca...

Antes de continuar, permítanme un paréntesis ¿Cuál es la tarea científica? A nuestro parecer, ella es una búsqueda de la verdad científica.

El científico, con instrumentos conceptuales propios de la franja de conocimientos que su comunidad ha construido, es decir, desde su particular campo de acción, observa la naturaleza buscando diferenciar lo verdadero de lo aparente: Tarea de la ciencia es salir de lo falso y descubrir la verdad ontológica.

¿Cuántos movimientos tiene la tierra? Muchos estudiantes dicen que son dos movimientos: rotación y traslación; y, sin saberlo, difunden un error. Y, esto es cuento de nunca acabar, durante siglos se dijo: la tierra se encuentra inmóvil y a su alrededor giran el sol, la luna y las estrellas; después, la ciencia entregó conocimiento humano: la rotación y la traslación.

¿Cuántos movimientos tiene la tierra? Lo ignoramos, sólo estamos al tanto del movimiento de traslación, de rotación, de precesión, de nutación y, de bastante evidencia para postular la existencia de otros tres… y podrían existir más. Tarea de la ciencia  será buscar… 


Así, nuestro conocimiento científico siendo verificable dentro de su rango de validez es, a la par, precario, transitorio e incierto... pero, el cambio tecnológico, el mismo avance de la ciencia y el desarrollo de las matemáticas, muestran que la búsqueda continúa. 

Ahora, demos un paso más y postulemos la ligazón de ciencia y educación.

Dado el conocimiento científico, será tarea de la educación difundir, entregar, hacer ver, proponer… la ontológica verdad científica para salir del error, es decir, invitar a diferenciar la verdad lógica… del error conceptual. Permítanme algunos ejemplos:

Muchos afirman: ¡Este pequeño país…! ¿Es Chile un país pequeño?

Otros aseguran: la selección se encuentra en plena preparación para su disputa por las eliminatorias ¿Cómo dijo? Es etapa de clasificación para el campeonato mundial de fútbol.

Y, un tercero exclama: ¡Mi hijo nace en diciembre! ¿Entendí bien? Su hijo ya nació y está creciendo en el vientre de su madre. 

Ahora bien, la entrega de la ontológica verdad científica es sólo una de las muchas tareas de la educación; otra de la mayor importancia es el desarrollo de habilidades, especialmente en tiempos de acelerados cambios tecnológicos, exceso de información trivial y conocimiento científico precario.

La educación demanda una permanente actualización y será tarea del educador invitar al estudiante a preguntar, indagar, conocer, comprobar, valorar, diferenciar, discernir. 

Y, he aquí, el mayor desafío del educador: ¿Cómo educar sin caer en la trampa de la superioridad?

Desafío doblemente importante si el tema es medioambiental.

No sólo es conveniente difundir, proponer, sugerir, invitar a conocer la educativa verdad lógica para salir del error ideológico. ¿Un ejemplo?

En un afán que estiman educativo, algunos desean defender una naturaleza idealizada por ellos mismos y, puesta en peligro por una amenazante humanidad demonizada. Su visión es: ¡Bandas de desalmados y malhechores humanos acosan y violan a una bondadosa y sabia naturaleza! Y, el paso ideológico siguiente los instala en la superioridad moral y la intolerancia. 

¿Estaremos en presencia de un error que convendría corregir?

Parece una tarea interesante, una mayor, más intensa, eficaz y oportuna búsqueda de la ontológica verdad científica que permite refutar una falsa visión maniqueísta de la realidad, propia de los discursos de denuncia ideológica. 

Dicho lo anterior, una breve descripción de la maravilla de conocer, la belleza del pensar y, la magnífica incertidumbre de la vida y nuestro viaje sin horizonte, nos preguntamos: ¿Cuál sería nuestra responsabilidad civil?

Sugerimos con entusiasmo vital, dos modestas acciones: 



Invitar a la comunidad viva y pensante que somos, a participar en una expansión del campo de lo posible, entendiendo el encuentro, la comprensión y la ética como la búsqueda de la armonía con uno mismo y con los demás y, particularmente, la reconciliación del ser humano con su patrimonio natural. 

Y, ¿por qué armonía y una expansión del campo de lo posible?

Por dos razones, primero, el paradigma que diferencia lo interno del hombre y lo externo del medio ambiente está cuestionado por lo que se conoce como el efecto mariposa. Seríamos parte de un sistema integrado por nuestros sentimientos, acciones, omisiones, medioambiente y toda la humanidad... en consecuencia, urge una mínima armonía.

Segundo, se vislumbra una expansión del campo de lo posible y, esto es muy fácil de mostrar si preguntamos ¿en qué primavera dejarían de florecer los cerezos?

Una posible opción: En la próxima primavera porque algunos por sus acciones destructivas han exterminado los cerezos y otros por omisión permitieron que eso ocurriera.

Una opción fatalista: ¡En el futuro nuestro planeta carecerá de primavera! Desvaloriza la energía de la vida y desconfía de la noble capacidad de reacción e inventiva humana.

Otra opción: Nunca dejarán de florecer los cerezos, muchos han reforestado el planeta con cerezos, otros trabajan en su cultivo y un gran número se encarga de su mantención.

Son opciones que permiten vislumbrar una expansión del campo de lo posible. 

Finalmente, la otra acción a proponer en relación a nuestra responsabilidad civil surge de la pregunta siguiente:  

¿Cómo diferenciar una opinión ideologizada de otra sustentada en la ciencia y … en la educación de calidad … como juzgar las opiniones de nuestros semejantes… como evitar el error y lo falso en temas patrimoniales, ecológicos y ambientales?

Una primera sugerencia: seguir nuestro instinto hasta el final, alimentándolo con un real interés por la vida en común, un genuino interés por el patrimonio natural, un eficaz interés por el planeta y nuestra intención porque la guerra, el dolor, la injusticia, la destrucción y el futuro no me sea indiferente y no me encuentre la muerte sin haber hecho lo suficiente y, sobre todo, alimentar nuestro instinto de pensamientos asentados en datos fidedignos… 

Una gran tarea: Pensar sólo y sin ayuda. ¿Algún riesgo? Si; el riesgo de dejarnos llevar por nuestros paradigmas, nuestras creencias y prejuicios, sentimientos y emociones que nos dificultan trabajar con nosotros mismos.

¿Qué hacer para disminuir este riesgo? Revisar nuestros paradigmas y analizar lo dicho porque toda vivencia y experiencia se da en una relación.

¿Qué dijimos? Proponíamos: “Trabajar con nosotros mismos” Deliberadamente hay un verbo, dos plurales y una preposición.

Trabajar es una expresión verbal y el verbo es acción: trabajar, ocuparse, arrimar el hombro, llevar la carga, no parar, atarearse, producir, actuar, hasta crear pensamientos nuevos, más precisos, más claros, más simples, más limpios; idear caminos nuevos, compromisos nuevos, alianzas nuevas, redes nuevas, y que no me  encuentre la muerte sin haber hecho lo suficiente…..

Trabajar con y “con” es una preposición,  pre-posición, posición previa, con…; clarito, no es contra, ni por, es con: una alianza, un enlace, un equipo… en búsqueda de pensamientos nuevos, caminos nuevos, compromisos nuevos….  

Trabajar con nosotros y “nosotros” es plural, más de uno… ¿Quiénes? usted y su conciencia, usted y su inteligencia, su sensibilidad, su voluntad, capacidades, habilidades, vivencias, experiencia, para encontrar ideas nuevas y, compromisos nuevos….  

Trabajar con nosotros mismos y “mismos” es sinónimo de propios, igual, parecidos, exactos, justos, además, su conciencia, inteligencia, sensibilidad, voluntad y habilidad pueden ser entrenadas, acrecentadas, desarrolladas, por lo tanto, siempre: una vida mejor es posible.



De este modo, al analizar iniciamos una interesante tarea, una mayor, más intensa, eficaz y oportuna búsqueda de la ontológica verdad científica que permite refutar una falsa visión maniqueísta de la realidad, propia de los discursos de denuncia ideológica.

Y, un último detalle, un sinónimo de patrimonio es capital: cuidarlo, incrementarlo, ponerlo al servicio de una buena causa, es de alta racionalidad.

Despilfarrarlo, perderlo, quemarlo es irracional. El patrimonio natural lo hemos recibido en herencia, es un regalo, que podemos destruir o incrementar.

Asimismo, por la codicia de algunos y la indiferencia de otros, nuestro patrimonio natural está en riesgo. Y, si cualquiera de nosotros espera que los demás cambien, sin darse cuenta se suma a los indiferentes. 

Sin embargo, si de verdad a muchos de nosotros nos interesa proteger el patrimonio natural para que Felipe y toda criatura del mundo lo conozca, se regocije en él y, disfrute de una mejor vida, nos queda una sólo opción: convocar, persuadir, integrar, formar alianzas.

Y, mientras más se trabaja por este patrimonio común de Felipe y de toda criatura del mundo, muy dentro de nosotros mismos, sentiremos su complacencia. ¡Que notable, la responsabilidad civil es recompensada! Gracias, dejo la palabra…

Adultos

Ad portas de la Navidad y del comienzo de un nuevo año, surge en las personas la evocación de diversos sueños, anhelos, expectativas y deseos, lo cual indudablemente nos remonta hacia la etapa más dulce e inocente de nuestras vidas… la niñez, en donde solemos soñar e imaginar qué seremos cuando seamos grandes. 

Ahora bien, es aquí en donde he quedado pasmada al escuchar a un niño decir que no desea ser adulto, que no quiere crecer, sin duda eso llama la atención, su respuesta al ¿por qué? fue aún más asombrosa : los grandes son aburridos, nunca tienen tiempo, siempre están ocupados, sólo trabajan, no se divierten, son gritones, siempre están preocupados…y son  mandones.”

Lo cual es muy cierto, guardando las pequeñas excepciones, los adultos de verdad son así: ¿será que hemos olvidado cómo de niños nos imaginábamos cuando creciéramos?, me refiero a los sueños reales, ¿cómo fantaseábamos divirtiéndonos o cómo eran nuestras caras en aquellos sueños en comparación con la actual? ¿Dónde quedó nuestro niño interno? aquel que se reía de todo y no se enojaba o preocupaba por cosas como el ego, la fama, el éxito o el dinero.

Creo, que de alguna manera inconsciente, inmersos en lo que socialmente es el deber ser, hemos traicionado a la persona mas importante: “nosotros mismos” y lo que es peor, estamos entregando la información a quienes amamos: “es justo y necesario renunciar a la felicidad y a los sueños”. 

¿Será por eso que en estas fechas inundamos tiendas comprando de forma compulsiva obsequios para buscar una manera de satisfacernos, de ser felices y de llenar a los que amamos de cosas, puesto que el tiempo, la presencia, la escucha y el afecto están limitados pues nuestro tiempo se destina a otros asuntos como el trabajo, el éxito y el reconocimiento?

De la Historia de Chile

Gracias a esta impresionante tecnología de los celulares y después de caminar por entre una multitud de estudiantes y trabajadores logramos con mucha dificultad encontrarnos con mi amiga Lucy en la salida del metro Baquedano.

Nos habíamos puesto de acuerdo para ir a una de las tantas marchas de los estudiantes; en otra época habría sido imposible. Después de saludarnos, caminamos junto a los profesores, contagiadas por la alegría, los bailes y los cantos de los jóvenes, gritando consignas y levantando carteles que clamaban por una educación gratuita. Después de dos horas de caminata por la Educación, nos despedimos con un beso, porque a lo lejos se divisaba el humo de las bombas lacrimógenas  y esa era la señal para retirarnos a tiempo.

Ya eran cerca de las tres de la tarde y como había quedado sola en el centro,  me fui a ver “Newen Mapuche” documental de Elena Varela, en el “Centro Arte Alameda”.

Era una sala muy grande, hacía frío y sólo una estufa para ese enorme espacio, y una estufa muy peculiar por lo demás. ¡Que lindo lugar! ... A pesar del frío, se respiraba autenticidad, arte, verdad, cultura.

Y, el hecho de escoger ese día para ir a ver el reportaje fue un tanto anecdótico, antes de entrar al cine compré mi almuerzo en el local adyacente sin darme cuenta que estaba por empezar la función,  entonces el joven universitario que me atendió, dijo..."lléveselo a su butaca y al término de la película me trae la bandeja" y agregó “que conste que sólo en este cine se hacen estas atenciones”.

Nos reímos y me pareció genial… con su ayuda me dirigí a mi butaca, él iluminaba el pasillo con su linterna y de pronto me encontré merendando en el cine; no se veía mucho, así que agarré la carne, la metí en el pan y lo comí con muchas ganas… el arroz me lo comí cuando ya mis pupilas se habían adaptado a ver en la oscuridad.

Mirando la pantalla, recordé cuando íbamos al cine con mi padre… hace ya más de 50 años al “Cine Moderno”, así se llamaba y estaba en el paradero 18 de Gran Avenida, llevábamos emparedados, mi padre su petaquita de vino tinto en el bolsillo interno de su chaqueta… y, veíamos películas de Elvis Presley… Joselito…

Aquella fue una tarde nostálgica, emocionante, inusual. Al salir del cine ya estaba oscuro, llovía y el aire estaba limpio.

¿Por que una educación artística de calidad?

En el poblado de Ayora, comunidad de los indígenas Cayambe del Ecuador, un grupo de niños pastores andinos de las sierras del sector, luego de participar en un programa de formación musical para la creación de la Sinfónica Andina Infantil de Ayora, tienen como resultado en el proceso, una notoria disminución de los problemas de pediculosis, desnutrición y sarna en general. Al final del proceso formativo musical, niños y niñas mejoran en su rendimiento escolar, especialmente en los ramos de ciencias y matemáticas. 

En Curanilahue, en la Región del Bío Bío en Chile, otro grupo de escolares pertenecientes a familias mineras de una zona profundamente afectada por la cesantía, producto del cierre de la principal empresa minera del país, se integran a un grupo orquestal organizado por la Fundación Beethoven. Los resultados nuevamente son similares: una mejora en el rendimiento educativo y un resultado relevante, su aspiración a avanzar hacia la formación profesional por medio de la música pese a la crisis económica familiar. 

En Quilpué, en el Liceo Guillermo Gronemeyer y  luego de participar en talleres de arte y cultura organizados por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la municipalidad local, los jóvenes asistentes dan cuenta de capacidades cognitivas y de habilidades sociales y de convivencia escolar notorios. El municipio opta por convertir el establecimiento en una escuela artística especializada e integral, evaluando positivamente el rendimiento educativo de los participantes.

Ninguno de estos resultados son parte del azar, corresponden a la constatación de que estos son posibles gracias a una educación artística de calidad, que supere las metodologías repetitivas de esquemas funcionales por medio de las cuales se “adiestran en la artes” comúnmente en nuestras escuelas y liceos, negando las posibilidades creativas de la experiencia artística. Parte de ello son la formación en artes visuales en que se dibujan objetos enmarcados, cuando no se trata de la consabida clase “tema libre” o de conmemoración de alguna efeméride patriótica nacional. Y en la música, el solfeo y la nula capacidad de lectura musical o de composición creativa son el panorama conocido y lamentable.

Una buena educación en las artes posibilita a los y las escolares desarrollar su pensamiento crítico, estimulando su sensibilidad, su percepción y su imaginación creativa. Les permite desarrollar el conocimiento de la realidad y aprender de ella especialmente si los temas que guían su trabajo de manera exploratoria en los diferentes lenguajes artísticos giran alrededor del ser humano, del conocimiento de sí mismos y de sus relaciones con el mundo. Finalmente, una educación artística fortalecida desarrolla procesos perceptuales de comunicación, de socialización, cognitivos y de indagación en el reconocimiento personal de sus propias capacidades creativas, y en tiempos en que las agresiones entre escolares son el panorama entre los medios de comunicación, las capacidades de expresarse, pensar, sentir y creer por medio de las artes, son competencias cívicas para la tolerancia y la sensibilización ante el pluralismo de ideas y de formas de vida. Un grupo de escolares ensayando durante largos períodos una obra teatral escrita y acordadas por ellos mismos, son el mejor ejemplo de esas capacidades que les prepara para la vida cívica en convivencia y tolerancia ante la diversidad y los cambios.

Estas son parte de las conclusiones generales de la “Hoja de Ruta de la Educación Artística” de UNESCO y de las Metas Educativas 2021 de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Ciencia, la Educación y la Cultura.

Queda para la reflexión al final de este breve artículo una mirada a la formación artística de nuestras escuelas, liceos y comunidades, con la pregunta de si estamos generando similares oportunidades formativas para nuestro(a)s niño(a)s y jóvenes en igualdad de oportunidades, dotándoles de la libertad de aproximarse por medio de las artes a una vida de mayor calidad, felicidad y de competencias para la vida en democracia.

Marco Llerena R., Licenciado en Teoría e Historia del Arte, Consultor en Educación Artística y Gestión de Políticas y Programas Culturales

Valparaíso, mayo 2011

Quebrada de Córdoba Navideña

Una legendaria corriente, límite comunal de El Tabo y El Quisco, nacida de los esteros El Rosario y Carvajal, a unos 5 kilómetros de la costa al este del Océano Pacifico, baja desde un antiguo camino rural vinculante de las comarcas de El Membrillo y El Totoral, hasta llegar a playa Las Ágatas límite sur de Isla Negra, sitio donde yacen las cenizas del poeta Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura.

En su prehistórico recorrido el riachuelo excava una profunda y hermosa cañada objeto de estudios forestales y biológicos por su rico patrimonio natural, incorporada al listado de sitios prioritarios a incluir en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, y solicitada se declare Santuario de la Naturaleza. 

lunes, 28 de noviembre de 2011

•••El Miguelito fundado 12 septiembre 2010
Cuatro Oriente 862 en el Litoral de los Poetas.
Casilla 14 Correo El Tabo, Región de Valparaíso, Chile.
Representante Legal: Leda Castro Rojas;  Director: Roberto Aldebarán.
Redacción: Úrsula Andres, Josefina Leoni;  Edición: Hernán Rojas, Patricia Torres.
Corresponsales: María Altamirano, Amantadina Guss, Cristina Llerena, Aldo Calderón,
Bernardo Campusano, Bernardo Medina, Heine Mix.
Diseño Gráfico: Maximiliano Riquelme;  Impresión: Valentín Ormeño.
La edición impresa es mensual y se envía a suscriptores en Calama, Chiloé, La Serena, Los Andes, Rancagua, Santiago, Valdivia, Valparaíso, Viña del Mar y las siete comunas del llamado Litoral de los Poetas: Algarrobo, Cartagena, Casablanca, El Quisco, El Tabo, San Antonio, Santo Domingo.
Ediciones on line:
http://w.w.w.elmiguelito.cl contacto@elmiguelito.cl
periodicoelmiguelito.blogspot.com elmiguelito.periodico@yahoo.cl

Creación de una Conciencia Global

Afrontaré el problema ambiental desde una óptica más bien poética, la nueva mirada de la que tanto se habla. La perspectiva ecosistémica y la visión poética se ven más bien por la voluntad integradora y vinculante que las anima. El poeta y el ambientalista saben o presienten que, tanto para la vida del espíritu como para la naturaleza, todo desarrollo hipertrófico y unilateral de una parte acaba tocando negativamente el desarrollo de las otras partes y de la propia totalidad; incluso más: zanjar un asunto parcial sin atender al todo, casi siempre implica generar nuevos problemas, los que a su vez crean otros círculos viciosos.



Para que el desarrollo de una parte sea sustentable, deberá no sólo ser compatible con el desarrollo de las demás partes, sino contribuir de hecho a crear condiciones para que ello ocurra.


Lamentablemente, hoy asistimos a ciertos crecimientos “exitosos” de algunos países, o esferas de producción, que conllevan daños irreparables para el entorno, lo que a la vez significa más pobreza y menos calidad de vida. Informes especializados revelan que, mientras la población crece día a día, los bosques y la superficie cultivable se reducen en proporción inversa.

La poesía y literatura vienen percibiendo o intuyendo esta dificultad desde hace mucho tiempo; pero quizás no han sido escuchadas precisamente por expresarse en un lenguaje diferente. Allí donde los especialistas hablan, correctamente, por lo demás, de “desertificación”, la poesía nos alerta respecto a un jinete galopante, que amenaza arrasar los campos; allí donde las voces autorizadas advierten sobre la “escasez de recursos hídricos, potables y no potables”, un poeta hablaría directamente del envenenamiento del agua, de esa misma agua que beben los humanos, los animales, los árboles y la tierra toda.

Sin embargo, más allá de estos matices semánticos, una misma inquietud y un mismo temor nos hermanan y nos obligan moralmente a mancomunar nuestros esfuerzos en pro de una conciencia ambientalista transversal, capaz de trascender las naturales diferencias ideológicas, culturales, religiosas y aun económicas.

Porque hay que decirlo de una vez: cuando la avidez nubla la mente de los humanos, sus acciones resultan casi necesariamente depredadoras y dañinas para sus congéneres y hasta para sí mismos.

En cada uno de nosotros habita un depredador potencial, el cazador al acecho de presas indefensas. Esa presa puede ser un animal o una planta, pero también un niño, un marginado, un representante de alguna minoría. La poesía, la literatura y el arte nos recuerdan que, sin embargo, todos llevamos dentro un niño, un marginal, un minoritario. Y si el cuidado del ambiente comienza por el cuidado en las relaciones personales, el vínculo con los otros depende de cuán tolerantes y solidarios seamos con nosotros mismos. Tolerar los aspectos ingratos o menos “exitosos” de nosotros mismos nos abre una puerta hacia la comprensión del otro, puesto que, en esta existencia inarmónica que cargamos, cada uno es también otro para sí mismo.

En consecuencia, la tarea que tenemos por delante convoca no sólo a ambientalistas y poetas. La creación de una conciencia global requiere también una participación global. Sin perjuicio de ello, creo que hay ciertos agentes particularmente relevantes en la modificación de las conciencias. Uno de ellos es la educación, déjenme hacer un paréntesis aquí.

En el mundo el 2004 se gastaron en armas de guerra una porrada de millones de dólares, tan solo una rebaja del 1% en este gasto sería suficiente para sentar frente a un pizarrón a todos los niños del mundo. Lo criminal es que con el 0,5% del gasto en armamentos se podría resolver el problema alimentario de todo el mundo. El mejor método para evitar los gastos en armas es la integración y unión de las naciones. Hace 60 años el francés y el alemán que combatían en las trincheras, uno contra otro habrían considerado una utopía imaginar que sus nietos tendrían pasaportes comunes y que vivirían y trabajarían en una Europa sin fronteras.

Vuelvo a mi idea previa al paréntesis, decía que hay ciertos agentes particularmente relevantes en la modificación de las conciencias. Uno de ellos es la educación, en todas y cada una de sus formas y niveles (y esto incluye capacitación y difusión para distintas cohortes etarias. Los habitantes actuales y futuros serán tanto mejores ciudadanos cuanto más interiorizados tengan el respeto a la diversidad (humana, animal y vegetal), los hábitos de cooperación y la voluntad de entendimiento mutuo.

Modernizar la educación tiene que ver precisamente con fomentar de modo decidido tales actitudes, no habrá modernidad ni posmodernidad para nadie mientras no aprendamos a vernos, tolerarnos, a querernos y a protegernos recíprocamente. Cuando un niño aprende, por ejemplo, el origen del papel, también comprende que derrocharlo equivale a tumbar un árbol, árbol que además está vivo y nos da vida; cuando entendemos que el agua que bebemos hoy puede faltarnos mañana, entonces no dejamos abierta la llave del lavamanos o del lavaplatos mientras aseamos los dientes o limpiamos un plato. La educación tiene, pues, una misión irrenunciable, y precisamente comienza a cumplirla ocupándose de esas pequeñas enseñanzas.

Líderes de todo estilo, medios de comunicación masiva, y la familia, por supuesto, deberán promover desde la infancia más temprana las nuevas actitudes.

Nosotros, de militancia comprometida con la vida en la Tierra, nosotros, representantes de la especie humana que sabe que la vida es una red compleja de interdependencias dinámicas, y que nuestra responsabilidad ética como seres humanos es ayudar a mantener las condiciones que hacen posible la vida; nosotros, los que compartimos la convicción de que la sostenibilidad del planeta depende del respeto a las particularidades de los procesos locales, la valoración de las diferencias, la posibilidad efectiva de ejercer el derecho a la provincia aunque con visión planetaria; nosotros que sentimos que la amenaza de la pobreza, del sufrimiento y de la violencia nos interpela a todos por igual; nosotros que creemos que la voluntad de preservar el ambiente nos transforma a todos en aliados naturales; nosotros entendemos que no hay enemigos por vencer sino amigos por convencer.

Tal vez pueda parecer simplista, tal vez pueda decirse que no se ofrecen los medios como hacerlo.

¿Por qué no inventar medios? Los invito compartir el secreto de un buen viajero, que no es cambiar siempre de paisaje sino poder cambiar siempre la forma de ver.

Pues eso es lo que han hecho estos proyectos, estas 62 buenas ideas, han cambiado la forma de ver lo que allí estaba. Agradezcamos a todos ellos con un gran aplauso.

De la Historia de Chile / La Entrevista del Mes

Un Pueblo Originario


La primera mención documentada del pueblo chango fue hecha por cronistas y viajeros del siglo XVII y así denominaron a esas sociedades pescadoras. Los changos "hombres de los conchales" tenían en el mar su principal fuente de recursos dedicándose a la extracción de moluscos y peces, también, a la cacería de lobos marinos utilizando arpones y anzuelos; pueblo laborioso, fabricaban vasijas de greda, cestas de fibra vegetal, artículos de cuero y algunos objetos de metal.

Conchal arqueológico descubierto en Quebrada de Córdoba es prueba del paso y cobijo histórico del pueblo chango en el territorio que ellos llamaban Quebrada Lleb Llab del mapudungún llaf llaf ramas de copihues y chilcos puestos sobre la parte superior del Rehue (Ver Brito Montero, José Luís “San Antonio: Nuevas Crónicas para su Historia y Geografía” pág. 52)

La familia Llanca, heredera del ancestral pueblo chango y asentada en la costa norte de El Quisco, integra la Asociación Indígena Llanca Lafken y conserva lazos familiares con Llancas radicados en Isla Negra y El Tabo localidades aledañas a la Quebrada de Córdoba.

Carlos Llanca Vidal

Heredero del ancestral pueblo chango está con nosotros, él integra la Asociación Indígena Llanca Lafken y preside el Comité de Viviendas Llanca Mapu.

La familia Llanca, especialmente Carlos, su madre Margarita, su tío Eduardo, su hermano Pedro y sobrino, Sergio González Llanca, participaron en el Proyecto “Conservación de la Biodiversidad de la  Quebrada de Córdoba” ejecutado por Ateneo del Litoral de los Poetas junto a 21entidades asociadas y cofinanciamiento de PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Nos entrevistamos con Carlos y su testimonio como destinatario del proyecto es el siguiente: ¿Qué ha significado para su vida las soluciones tratadas en este proyecto? El más importante en nuestras vidas es consecuencia de nuestra participación en la reforestación con especies nativas de laderas de la Quebrada; este trabajo nos dio a conocer en círculos internacionales y la visita de profesionales enviados por PNUD ha promovido y facilitado que los vecinos nos reconozcan pueblo originario con derecho a ocupar este territorio.

¿Qué ha significado para la vida familiar? Para nuestras familias la reforestación realizada ayudó a mitigar el dolor causado por el injusto desalojo de estas ancestrales tierras nuestras.

¿Qué cambios han ocurrido en su hogar? Recorrer la Quebrada y proveernos de yerbas medicinales tiene hoy un significado muy importante… caminamos por tierras que han recibido nuestro trabajo y nuestro respeto porque han cobijado a nuestros antepasados y hoy nos reconocen a nosotros, las nuevas generaciones.

¿Qué cambios han ocurrido en su comunidad? Nuestra comunidad, madres, hermanos, hermanas, hijas, hijos, nietas y nietos, sobrinos, hombres y mujeres, valoramos la experiencia de reforestar y colaborar en tareas destinadas a mejorar la biodiversidad de este lugar sagrado.

Comparta tres o cuatro mejoras ocurridas y explique cada una de ellas. Las marchas de protesta en Isla Negra y denuncias ante CONAF por el daño causado en laderas de la Quebrada fue algo nunca visto. Detener el destrozo de este terreno sagrado y sancionar a quienes dieron la orden, cosa que se logró con protestas organizadas, fueron acciones provechosas.

La participación de más de ciento veinte voluntarios en tareas de reforestación durante el tiempo que duró el proyecto, es algo que habla bien de cada hombre y mujer participante, jóvenes universitarios y nobles familias: El Totoral, El Quisco, Punta de Tralca, Isla Negra, Condominio Rocas de Córdoba, El Membrillo, Altos de Córdoba, Los Aromos, Santa Luisa, Parque El Tabo, Las Cruces, San Antonio y Santiago. Quiera el Espíritu que la misma buena voluntad se manifieste en apoyo a nosotros para recuperar los terrenos que nos fueron arrebatados.

Proyectos Exitosos e Innovadores en la Lucha contra la Desertificación en Sudamérica

El Programa de Recuperación Ambiental Comunitario para Combatir la Desertificación implementado en Chile desde enero del 2007 por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, cuenta con el financiamiento del Fondo para el Medioambiente Mundial (GEF) a través del Programa de Pequeños Subsidios y de la Unión Europea en Chile.

El objetivo principal de esta iniciativa apunta a que comunidades rurales de Chile localizadas entre la Región de Coquimbo y Región de Los Lagos, incorporen conocimientos, habilidades, tecnologías y formas de producción, que les permitan  mejorar sus condiciones de vida y proteger el suelo, el agua y la biodiversidad frente al proceso de desertificación que las afecta.

El proyecto se encuentra en su fase de cierre y como última acción se ha previsto la realización de un seminario a nivel de América del Sur, que permita compartir las distintas experiencias y avances en países de la Región, respecto a la lucha contra la desertificación, sumando a ello la presentación de resultados y experiencias obtenidos en la ejecución del Programa.

Los objetivos del seminario eran tres: Contribuir a relevar la temática de la desertificación que afecta tanto a Chile como a otros países de América del Sur;  difundir  experiencias innovadoras y exitosas de lucha contra la desertificación en América del Sur, con ejemplos de la Región y Chile;  difundir y compartir los principales resultados alcanzados y lecciones aprendidas logradas con el Programa de Lucha contra la Desertificación en Chile.

El público asistente, cerca de 200 personas contaba a representantes de los proyectos comunitarios financiados por el Programa, funcionarios de instituciones del Gobierno de Chile relacionados con la temática, representantes de la sociedad civil: ONG, Fundaciones, Instituciones, gremios y empresas vinculadas a la temática, representantes del SGP-GEF Programa Pequeñas Donaciones Fondo para el Medioambiente Mundial en América del Sur y, de la Convención Combate contra la Desertificación creada por Naciones Unidas, funcionarios de organismos internacionales, público de la comunidad científica y universitaria, representantes de la cámara de diputados y senadores, y representantes de gobiernos regionales y locales.

La ceremonia inaugural se inicia con palabras del Representante Residente a.i. de PNUD en Chile, Sr. Benigno Rodríguez, la Representante del Embajador de la Unión Europea en Chile, Sra. Susana Agüero y el Ministro de Agricultura de Chile, Sr. José Antonio Galilea.

Benigno Rodríguez hizo entrega de tres publicaciones desarrolladas por el equipo de trabajo del programa Conjunto PNUD-UE para Combatir la Desertificación al Ministro de Agricultura de Chile.

El segundo día lo inicia el Consejero Sr. José Yánez invitando a representantes de Ateneo Litoral de los Poetas y Organización Comunitaria Corporación Laguna Verde a compartir material audiovisual “Educación para Combatir la Desertificación en Chile” elaborado para sus proyectos Conservación de la Biodiversidad de la Quebrada de Córdoba y, Reforestación Participativa: Sembrando Futuro. 

Durante el seminario la Coordinadora Nacional PPS/GEF-PNUD Sra. Alejandra Alarcón presentó el Programa de Recuperación Ambiental Comunitario para Combatir la Desertificación, PNUD/GEF–UE 2007-2011 y 2011  2014 y, la Gerente Forestal de CONAF Sra. Aída Baldini el tema “Desertificación, Prioridad Presidencial”

Además se dio a conocer una visión de las organizaciones no gubernamentales respecto de la lucha contra la desertificación y, proyectos del SGP-GEF en Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela y Chile; en nuestro país la ejecución del programa y su cartera de proyectos ha significado la instalación de 4 líneas de acción: Energía, Mejoramiento de Sistemas Productivos, Educación y Capacitación para la Lucha contra la Desertificación, Recuperación y Protección de Ecosistemas Degradados

Día Mundial contra la Desertificación

En 2006 se conmemoró el Año Internacional de los Desiertos y la Desertificación y el tema de ese año fue: “La Belleza de los Desiertos - El Desafío de la Desertificación”

Y, la desertificación es la degradación, empobrecimiento, agotamiento y pérdida de cualquier tipo de suelo; no significa que los desiertos se extiendan por el territorio, sino que los suelos existentes son dañados en forma casi irreversible.

La desertificación es causada por acciones humanas como la deforestación, los incendios forestales, el sobrepastoreo, la tala de árboles, y cultivos en condiciones inapropiadas, también, este problema se agrava por el calentamiento global y la alternancia de años secos y lluviosos, entre otros aspectos vinculados al clima. Asunto delicado que nos afecta gravemente.

El suelo, esa delgada capa que permite cultivos, el pastoreo, y la presencia de árboles, que posibilita la vida en general, se agota, arrastrada por el viento o la lluvia desaparece dejando la tierra desnuda y dañada, lo que no permite su utilización.

Una vez empobrecida, la tierra es incapaz de retener el agua de lluvias y la humedad ambiente y, por esta razón, la lluvia desciende ladera abajo llevándose el suelo, no se infiltra en la tierra, ni alimenta nuestra napa subterránea. Lo que genera el problema, al desaparecer el suelo, cada vez hay menos agua disponible para consumir, generar energías eléctrica,  mantener los cultivos, lo agropecuario, la silvicultura, entre otros ingenios humanos.

La Convención de Combate contra la Desertificación convocada en 1994 por Naciones Unidas y, en 1997 ratificada por Chile instituyéndose en ley de la República, tiene como objetivo adoptar medidas eficientes, apoyar acuerdos de cooperación y asociaciones internacionales, para luchar contra la desertificación y mitigar sus efectos.

En esta Convención CONAF es la institución que representa a Chile y, ella, junto con otros servicios del Estado, colabora en el Programa Conjunto PNUD-UE para Combatir la Desertificación.

Y, ¿cómo enfrentar el problema de la desertificación? Lo expertos dicen: “el mejor modo es a través del manejo sustentable de la tierra” lo que se puede lograr de la siguiente forma:

Proteger el suelo del  sobrepastoreo.
Conservar el suelo cuando se cultiva.
Plantar árboles y proteger la vegetación nativa.
Captar más agua, cosechar agua de la lluvia y de la niebla.
Cercar sectores para que el suelo y la vegetación se repongan.
Usar las aguas eficientemente: aprovecharlas, ahorrarlas, recuperarlas.
Mejorar las condiciones de vida y proteger el suelo, el agua y la biodiversidad.
Utilizar energías eficientes compatibles con el medio ambiente, como la solar, la eólica.
Criar ganado de mejor calidad que permita una mayor producción con menor número de animales.
Saber que el suelo, el agua y la vegetación hay que cuidarlas, para nosotros y futuras generaciones.


Estudios recientes señalan que 38,6 millones de hectáreas, más del 50% del territorio chileno, están erosionadas. La deforestación histórica, incendios forestales, malas prácticas agrícolas en terrenos forestales, los efectos del cambio climático en la variabilidad del clima, son las principales causas del avance del desierto que experimenta el país.

Reconocimiento Aportes Patrimoniales 2011

El Día del Patrimonio Nacional, este domingo 29 de mayo, celebra, reconoce y valora, la tradición del país en heredad, pertenencia, legado, riqueza, protección, defensa y conservación de lo nuestro. Las actividades coordinadas por el Consejo de Monumentos Nacionales crean diversos y gratuitos actos en todo el país, como un recorrido en trolebús por el casco histórico de Valparaíso y, la presentación del Club de Armónicas de Valparaíso, institución fundada el 27 de febrero de 1958 que interpretó sus melodías en la estación Puerto del Metro Valparaíso.


Municipios y otras instituciones sumaron más de 60 actividades en la región: Casa Mirador de Lukas, Museo Naval  y Marítimo, Iglesia Anglicana, Museo Lord Cochrane, Parque Quinta Vergara, Galería Municipal de Arte "Valparaíso", Palacio Presidencial, La Sebastiana, Castillo Wulff, reconocimiento al patrimonio inmaterial vivo en Putaendo, visitar Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio, Museo Villa Lucía, pauta de arte en Estación de Ferrocarriles de Cartagena, Iglesia Virgen Medianera, Museo Municipal Histórico de San Felipe, Casa Museo de Neruda en Isla Negra.

Dentro de las actividades de reconocimiento al aporte patrimonial, junto al Instituto Profesional Los Lagos de la Universidad de los Lagos y el Instituto Studium, este año entregamos un galardón a las siguientes instituciones y personas:

Colegio El Roble por su Ecoparque en Santo Domingo; Amigos de la Biblioteca  y la Cultura por sus Ferias del Libro Usado en San Antonio; en Cartagena a Heine Mix por su trayectoria artística; en El Tabo a la Junta de Vecinos Altos de Córdova por su Plaza Altos de Córdova; en El Quisco al Taller Literario por su edición de nuevas obras, en Algarrobo a Bernardita Novoa por su trayectoria artística y, en Valparaíso a Carolina y Ken por la arquitectura de su hostal en el Cerro Mariposa.

Día Mundial de los Océanos

Más de la mitad de la población mundial vive junto o cerca del mar y, sin cuidado, la especie humana ha servido de sus recursos: peces, sal, algas, petróleo, gas natural.  Mares y océanos ocupan el 75% de la superficie terrestre y han sido y lo serán por muchos años, naturales receptores de residuos de toda forma de vida presente en nuestro planeta.

Nuestros océanos se encuentran desprotegidos y están siendo explotados de un modo insensato, la sobreexplotación pesquera, la contaminación y el incremento de emisiones de monóxido de carbono, ponen en peligro a este agente económico y consecuentemente al resto del planeta. 

Es urgente plantea la necesidad de aprovechar en forma sostenible el potencial de los océanos para mejorar la calidad de nuestra alimentación, generar energía basada en la fuerza mareomotriz y crear riqueza mediante la promoción de actividades deportivas y ecoturísticas: el buceo, la pesca deportiva el surfing, la navegación a vela, la natación, son actividades productivas viables para generar riqueza en las localidades costeras.

El agua residual proveniente de las alcantarillas de los núcleos urbanos, y una de las contaminantes del océano, contiene elementos nutrientes que algunas plantas necesitan para vivir. Al alcanzar este agua el mar, las algas se reproducen rápidamente, sin embargo, al momento que la colonia de algas muere, sus restos se vuelven una espuma que contamina playas y causa irritaciones en la piel de los bañistas.

También, el metal es un contaminante altamente venenoso y algunos, como el cobre, necesario para la vida marina, sin embargo, cuando las cantidades son excesivas al ser consumidos y no eliminados por los animales, causan altos niveles contaminantes en la cadena alimenticia. 

Otro vertido, el plomo concurrente en el tributilestaño, compuesto organometálico conservante de la madera, presente en insecticidas, pesticidas y pinturas antiincrustrantes aplicadas en cascos de buques para evitar adherencia de algas y otros organismos vivos, es altamente contaminante. Sus compuestos pueden resultar tóxicos al medio ambiente, especialmente, moluscos, peces y seres humanos; y, su uso está prohibido en embarcaciones pequeñas pero se utiliza con normalidad en los grandes buques.

Un tercer contaminador es el petróleo y, la tercera parte de la contaminación causada por este fluido se produce durante su transporte, bien por el lavado de los tanques, o por accidentes, unos diez mil en los últimos treinta años.

Otro peligro que acecha a los océanos es la pesca descontrolada y masiva. El 20% de las especies de peces conocidas en el mundo están en riesgo de extinción. La pesca sustentable, con larga veda para regeneración biológica y suspensión total de otras subclases de especies, se vislumbran como única solución viable, junto al soporte social y económico para el sector pesquero del que dependen millones de empleos directos e indirectos. De aquí, el regaño científico, resulta difícil encontrar agua de buena calidad y está disminuyendo cada vez más, el posible uso de aguas y de playas costeras.


No obstante, la atención política y científica está concentrada en los ecosistemas terrestres, mientras la falta de datos históricos de referencia, la enorme variabilidad natural y problemas de investigación, dificultan cuantificar cambios en los ecosistemas marinos, como sí se hace en sistemas terrestres de agua dulce.

Se creía que el mar supliría la escasez de alimentos de origen terrestre y, ante la realidad descrita, la comunidad científica y tecnológica examina temas urgentes: la tecnología marina y políticas públicas, oceanografía, gestión integral costera, el impacto humano en el litoral, medioambiente costero.

El Mediterráneo, uno de los sistemas marinos más antiguos e intensamente explotados, está a mal traer, muchos de sus recursos se han declarado sobreexplotados desde hace decenios, aunque la producción sigue aumentado con lentitud, probablemente debido al enriquecimiento en nutrientes del ecosistema; con todo, en nuestros océanos, la contaminación, la introducción de especies y la sobrepesca han provocado un hundimiento general de los recursos y de las pesqueras.

Adenito Recuerdo

Aparece otro D-soxi, D-recuerdo en el trabajo mundano,
pasa un instante y el momento de  lucidez, justo, para
escapar de la máquina....y logro captar.....

Antes de dar otro paso y escapar, debo hundirme
y caminar por el destino.....pero me encuentro
algo así como moscardones alucinados y tal
rápidos recuerdos que pasan zumbando,
con todo el tiempo vivido, que como una flor, abren
en fotosíntesis del momento cósmico y de intensa
vivencia del segundo, no del tiempo cotidiano
sino que con todo el tiempo contenido,
desde el principio hasta el fin, algo así como
la iluminación de la conciencia acrecentada.

Yo, como siempre, lo escucho no con mis oídos,
trato de estar ahí, de comunicarme, es demasiado
breve, así que pienso.....
que sabe esta partícula de conciencia, de si misma
pero, bueno. Voy a seguir trabajando aunque medite
en los rápidos moscardones alucinados
que como el recuerdo, de todo el tiempo.
Como el ser perfecto por un instante.

Conservación de la Biodiversidad

Quebrada de Córdoba
Ofrece al visitante su rica biota, flora y fauna nativa y, un espacio público exitoso, un lugar donde es posible ver a familias y grupos con particularidades, caracteres y distintas personalidades, que se sienten parte de algo grande: les encanta la naturaleza, dar una ojeada al paisaje, regocijarse en la libertad asociada con emprender una caminata con personas que comparten su afecto, cariño, gusto, apego y entusiasmo.

Ellos valoran en su totalidad y plenitud, la solicitud trasladada al Consejo de Monumentos Nacionales para la declaración de la Quebrada como Santuario de la Naturaleza.

Y, una invitación a la comunidad: acérquese a la Quebrada, disfrute de la belleza de estos días, tome puerto, siga plantando especies nativas, controle erosión de huellas y senderos, difunda la maravilla del invierno en este paraje refulgente de riqueza cultural y ecológica. Mantener viva la Quebrada por su potente y    dinámico sentido de identidad e historia, es un desafío.

miércoles, 12 de octubre de 2011

El Miguelito fundado 12 septiembre 2010
Cuatro Oriente 862 Litoral de los Poetas
Casilla 14 Correo El Tabo, Región de Valparaíso, Chile
Representante Legal: Leda Castro Rojas  
Director: Roberto Aldebarán
Redacción: Úrsula Andres, Josefina Leoni.  
Edición: Hernán Rojas, Patricia Torres.
Corresponsales: María Altamirano, Amantadina Guss, Cristina Llerena, Aldo Calderón, Bernardo Campusano, Bernardo Medina, Heine Mix.
Diseño Gráfico: Maximiliano Riquelme 
Impresión: Valentín Ormeño.
Edición on line: http://w.w.w.elmiguelito.cl contacto@elmiguelito.cl
periodicoelmiguelito.blogspot.com elmiguelito.periodico@yahoo.cl 

La mensual edición impresa es enviada sin costo a suscriptores en Calama, La Serena, Los Andes, Rancagua, Santiago, Valdivia, Valparaíso, Viña del Mar y las siete comunas del Litoral de los Poetas: Algarrobo, Cartagena, Casablanca, El Quisco, El Tabo, San Antonio, Santo Domingo.



Educación e Integración

Existen sistemas educacionales sencillos y directos, de gran valor cultural, profunda sabiduría y un sensato quehacer en el saber y la enseñanza, por ejemplo, en las localidades rurales de este litoral.
  
Cultura campesina:
Una cosa muerta no le gana a una cosa viva.
El pasajero espera la micro, la micro no espera al pasajero.
Para que el niño aprenda hay que saberlo tratar no más.

Sabiduría campesina:
A buen entendedor pocas palabras.
A Dios rogando y con el mazo dando.
A quien madruga Dios le ayuda.
Amistad por interés no dura ni un solo mes.
Amor con amor se paga.

Saber campesino:
Amistades que son ciertas cuidan puertas abiertas.
Más rápido se pilla al mentiroso que al ladrón.
El que guarda siempre tiene.


Enseñanza campesina:
Quien la sigue la consigue.
Favor con favor se paga.
Las armas las carga el diablo.
Las palabras se las lleva el viento.
Quien busca encuentra.

Educación campesina:
Caballo que vuela no necesita espuela.
Cuatro ojos ven más que dos.
Despacito por las piedras 
El que la hace la paga. 
El que necesita te visita.


  

Y, al respecto dos preguntas: Sabiendo que el jabón reacciona a una causa física que actúa sobre él ¿es posible educar al jabón? … ¿es posible educar a una persona sometiéndole a la fuerza de una presión?

Escúcheles, ellas y ellos se sienten impotentes, están cansadas y cansados de soportar aplastantes humillaciones de normas frías sin corazón, no entienden las leyes de los adultos, no desean entrar a un sistema que prepara para ser esclavo, no quieren participar de una cultura obsoleta, claman por una educación que les sirva y sus corazones mueren de tristeza. 

A nuestro parecer, es hora de abandonar las ansias de dominar por el miedo o la fuerza, es tiempo de mejorar la calidad de las decisiones, es el momento de comprender la naturaleza humana y, esa vitalidad interior que te conmueve con un gesto, una mirada, ese descubrir que lo mejor del paraíso es tu sonrisa.

La cultura del rostro para vivir abiertos a la comprensión, la solidaridad, al escuchar y al entender, al proceso de redención y la unidad de anhelos para cultivar con ahínco y buena voluntad un horizonte grandioso: hacer todo lo posible es lenguaje de perdedores, hagamos todo lo necesario para triunfar. 

A su vez, entre otros diversos métodos, existe uno como el siguiente:

Una educación integral e innovadora que informa y transmite, que forma y renueva, que permite a los educandos tomar conciencia de la realidad de su tiempo y de su medio, que favorece el florecimiento de la personalidad, que forma en autodisciplina, en respeto a los demás y en la solidaridad social e internacional. Una educación que capacita para la organización y para la productividad, habilita para la producción de bienes y servicios realmente necesarios, inspira la renovación y estimula nuestra creatividad. 

La totalidad de las emociones es la totalidad del ser Psicóloga Cristina Llerena

El ser humano está dotado de distintas emociones, seis para ser más explicita, y ellas existen con un objetivo específico: permiten al ser humano adaptarse, interpretar el mundo externo y protegerse.

El dilema surge con un hecho: solemos clasificar las emociones en buenas y malas, y cuatro de ellas vale decir, la ira, el miedo, la aversión y la tristeza son poco deseables por ello deseamos evitarlas, en cambio, la sorpresa la tratamos de disimular para no mostrarnos poco preparados y, por último, la alegría es la única considerada por la mayoría como la deseable e incluso llega a transformarse en un objetivo a lo largo de nuestra vida.

Lo anterior conduce a una vida fragmentada, aceptando de nosotros sólo aquello que nos agrada o consideramos bueno, aunque en el fondo no sea así, olvidando de este modo que la negación de la emoción no significa que haya desaparecido porque ella sólo está reprimida y escapa en situaciones extremas masificándose a largo plazo. 

A lo que quiero apuntar es a la necesidad de aceptar cada una de nuestras emociones, existen y nos permiten la adaptación, la interpretación del mundo exterior y la prevención de potenciales peligros.


Es vital promover la aceptación de las emociones y, absolutamente esencial, crear espacios para la reconciliación y aceptación de ellas puesto que son transitorias, incontrolables y trasversales a todas las culturas y épocas. 

Por ello es necesario aceptar la experiencia de las seis emociones, ellas son inevitables y tienen dos componentes. El fisiológico, lo que le pasa al cuerpo y no podemos controlar, un aumento del ritmo cardiaco, la sudoración, el temblor de manos, el dolor de guatita. Y, el conductual, nuestra reacción a la emoción experimentada y, que si podemos controlar.

Enseñar a las hijas y los hijos la grandeza de la tolerancia, la importancia de la aceptación, lo valioso de ser felices experimentando alegrías, es algo de común ocurrencia.

Sin embargo, cuando ellos y ellas sienten ira, solemos dar a entender que esa emoción no es buena, que debe evitarse. Y con nosotros hacemos lo mismo, nos culpamos cada vez que experimentamos ira, cuando se experimenta el miedo lo interpretamos como cobardía, y cuando alguien transita por un estado de tristeza le llamamos un desagradecido de la vida.

Cabe destacar que la incorporación de acontecimientos, experiencias y emociones vividas a lo largo de nuestra vida, sean estas agradables o no, forman parte de la realidad y somos una consecuencia de ellas, así, cuanto más honesto seamos con nuestro pasado y podamos procesarlo de la manera más plena posible, más felices seremos puesto que somos el resultado de lo experimentado y no de lo seleccionado, por tanto, la totalidad es indicativo de una persona sana y capaz de mirarse y mirar a los demás como seres plenos, completos y reales.

Seamos honestos, aceptemos los acontecimientos y lo que estos producen en nosotros, solamente así seremos de verdad y no una mera ilusión.