lunes, 13 de diciembre de 2010

El Miguelito, Cuatro Oriente 862 El Tabo, elmiguelito.blog.cl, elmiguelito.periodico@yahoo.cl, su publicación es mensual y llega sin cargo a suscriptores y agentes en Algarrobo, Calama, Cartagena, Casablanca, El Quisco, El Tabo, Los Andes, Rancagua, Santiago, San Antonio, Santo Domingo, Valparaíso, Viña del Mar.

Representante Legal: Leda Castro Rojas; Dirección: Roberto Aldebarán; Redacción: Úrsula Andres, Josefina Leoni; Corresponsales: María Altamirano, Bernardo Campusano, Aldo Calderón, Amantadina Guss, Cristina Llerena, Bernardo Medina, Heine Mix; Diseño Gráfico: Maximiliano Riquelme; Edición: Hernán Rojas, Patricia Torres; Impresión: Valentín Ormeño.

Capacidades humanas y de gestión

A nuestro parecer, entre las destacadas capacidades humanas y de gestión desplegadas en el rescate de los mineros en Copiapó, las relevantes fueron la creatividad, innovación, productividad, emprendimiento, genio y eficiencia; por ello, los editores han señalado la importancia de emitir una opinión y difundir estas habilidades entre nuestros lectores. Para cumplir con lo solicitado, se preparó el resumen siguiente.

Creatividad: La inventiva le llamaba una abuela, pensamiento original le bautizó un científico, imaginación un artista plástico, pensamiento divergente o pensamiento creativo un literato, constructiva le llama un artesano, y todas ellas habitualmente producen soluciones originales y útiles a partir de la generación de nuevas ideas, intuiciones, conocimientos y, también, nuevas asociaciones entre enseñanzas, ideas y visiones ya conocidas.

Innovación: Su resultante entrega la nueva, original y útil solución tecnológica, es nuestra inventiva aplicada al mundo empresarial y de los negocios; la creatividad dedicada a inventar nuevos y útiles productos o servicios que hacen la vida más fácil y se puede disfrutar de ello; así es como, de modo constante y comprometido, el innovador lanza la creación y uso de nuevas aplicaciones tecnológicas al mundo de la educación, la medicina, las comunicaciones.

Eficiencia: La capacidad de solucionar un problema o lograr un efecto determinado en el menor tiempo, menor costo y menor riesgo; no confundir con eficacia, la habilidad para alcanzar el efecto que se desea o espera.

Productividad: La capacidad de elaborar más satisfactores, sean bienes o servicios, con menos recursos; es un indicador de eficiencia que relaciona la cantidad y el costo del recurso utilizado con la cantidad y costo de la creación lograda; una mejora de productividad se alcanza innovando en tecnología, condiciones de trabajo, organización, recursos humanos, relaciones laborales, calidad.

Emprendedor: Es la persona que asumiendo el riesgo enfrenta con resolución acciones difíciles, es habitual usar la locución para nombrar  a quien crea una empresa, encuentra una oportunidad de negocio, o empieza un proyecto por iniciativa propia y, por ello, es innovador, flexible, capaz de asumir riesgos, dinámico, creativo, orientado al crecimiento, se apasiona con su proyecto y lo lleva adelante con perseverancia y entusiasmo y, la mayoría de las veces, lo hace con sentido de trascendencia queriendo aportar a la humanidad.  

Genio: Es la suma de una alta inteligencia para crear, una notable constancia para realizar y una gran energía para vencer las dificultades; el genio descubre o inventa formas y medios de trabajo, los aplica y controla, y más que hacer todo lo posible, siempre hace todo lo necesario para coronar la tarea con éxito.

Invitamos a dialogar sobre el tema, acérquese, comparta sus intereses, sueños y esperanzas, como parte de una comunidad que desea trabajar cada día más por el futuro: sus hijas, hijos, nietos, nietas. Un afectuoso abrazo.

Para meditar: Xavier Serbia consignó cuatro lecciones del rescate minero en Chile

1. Las empresas y sus dueños pueden equivocarse y ser ineficientes: la compañía dueña de la mina San José en Copiapó había registrado serios problemas de seguridad anteriormente; la Compañía Minera San Esteban, dueña de la mina de San José, fue multada por problemas de seguridad 42 veces en el período 2004-2010; el 2006, la empresa reporta 56 accidentes con resultado de 156 lesiones y 2 muertes; el 2004 un minero muere por un derrumbe y la Corte obliga a la compañía a indemnizar a la familia por pobre seguridad; la mina cierra y vuelve abrir; el 2007, un asistente de geólogo muere después de una explosión y desprendimiento de rocas, la investigación encuentran irregularidades y se cierra nuevamente. Se abre después de supuestamente cumplir con los códigos de seguridad.

Cuando surge la explosión en agosto, el primer intento de salida de los 33 mineros atrapados fue el sistema de ventilación de la mina; según códigos de seguridad de minas en Chile, los sistemas de ventilación deben tener una escalera de escape, por ello, se suponía que la mina San José tuviera la escalera como condición para recibir el permiso de abrir operaciones el 2007; para sorpresa de los mineros atrapados, y después para las autoridades y la población, la tal escalera nunca existió.

Los dueños de la compañía sabían que la mina operaba en un área de falla geográfica de alto riesgo, por ello, sus trabajadores se conocen como los "kamikazi"; los dueños anunciaron carecer de recursos suficientes para afrontar el gasto del rescate estimado en 20 millones de dólares, el pago de sueldos atrasados, deudas por 19 millones de dólares y potenciales demandas millonarias; como era de esperar, la compañía inicia el proceso de bancarrota; está en manos de la Corte y los acreedores la decisión final, los dueños enfrentarán cargos por negligencia.

2. El gobierno puede actuar eficientemente: hay críticas a la actuación del sector de gobierno que supervisa y regula el sector minero; muchos preguntan ¿por qué la compañía recibe un permiso para operar si no cumplía con los códigos de seguridad que exige la ley?; es fácil juzgar acciones pasadas desde la comodidad del hoy pero, lo cierto que pudo haber evitado y se investiga al gobierno por posibles irregularidades en el proceso de aprobación de la reapertura de la mina.

Pero, ante la ausencia de la Compañía San Esteban para afrontar su responsabilidad, es Codelco, la minera estatal más grande del país y la mayor productora de cobre en el mundo, la que pone el dinero, la experiencia y la mano de obra para rescatar a los 33 mineros; se estima que la operación de rescate, sin incluir los costos de mantener la operación del campamento llamado "la Esperanza", ronda los 20 millones de dólares; estamos hablando de contratación de maquinaria, equipos, personal, etc; de esta cantidad, cerca del 75% sale del arca de la minera estatal.

Las acciones de la empresa estatal y del poder ejecutivo del gobierno de Chile no sólo ayudaron a salvar la vida de los 33 mineros, también enviaron un mensaje claro al mundo, el gobierno chileno evitará que eventos como éste afecten la industria de la minería que representa cerca del 50% de la exportación del país y cerca del 10% del producto nacional; son muchos países y personas, dentro y fuera de Chile, que depende de esta explotación.

3. El mercado trae beneficios: el libre intercambio que la economía chilena tiene con otros países permitió que la tecnología, el conocimiento y la mano de obra exterior, entraran al país y ayudaran a salvar la vida de los 33 hombres atrapados; cuando el presidente de Center Rock Inc. empresa de 74 empleados en Berlín ciudad de Pensilvania, Estados Unidos se entera de la situación, contacta al gobierno chileno y ofrece tecnología, fue la que hizo el hueco por donde salieron los 33 mineros; el cable que sostenía la cápsula "fénix" provenía de Alemania; Japón suplió los cables de fibra óptica para que ellos se comunicaran con el mundo; Samsung de Corea del Sur exportó teléfonos con pantalla para que viéramos a los mineros a 700 metros; una compañía en Virginia, Estados Unidos, suplió las medias de cobre necesarias para proteger a los mineros de bacterias en los pies, malos olores e infecciones; otra de California, Oakley, suplió las gafas; NASA que suplió sicólogos, experiencia y conocimiento en la alimentación; esto sin contar tantas otras compañías que ofrecieron materia prima, productos terminados y la transportación para que otros chilenos suplieran sus productos y servicios envueltos en el rescate; si no hubiera sido por el mercado que permite el desarrollo de la tecnología y políticas de tránsito comercial libre entre países, el resultado hubiese sido otro.

4. El optimismo debe ser una "marca": la sociedad chilena tiene muchos retos que enfrentar y situaciones que mejorar como todo país, unos más apremiantes que otros, el "Chile minero: reality show" no desaparece esos problemas pero, el optimismo que exportan los participantes de la odisea minera fue contagioso, motivacional y debe ser copiado por otros gobernantes y sociedades de la región y el mundo, empezando por el Presidente Sebastián Piñera que usando su conocimiento en economía y comunicaciones, comprendió la importancia de llevar la marca de Chile dentro y fuera del territorio.

La uniformidad de imágenes, el mensaje, el orden plasmado en los medios fue programado pero no inventado para la televisión; Chile, como sociedad organizada, tiene mucho que decir porque más allá del extraordinario rescate, según el World Economic Forum es el país más competitivo de Latinoamérica y, a pesar de la crisis económica, ha sido de los países con mayor crecimiento económico; hay estabilidad política, transparencia gubernamental, un régimen institucional estable, fuerte sistema financiero y libertad comercial y, junto a Costa Rica es de las naciones con menor nivel de pobreza en la región; la excelencia no se compra ni se hace en un día, toma tiempo. Al final tú decides.

¿Cuál es su veredicto? Escríbanos y publicaremos su opinión.

Emprendimiento Local: Colegio El Tabo, Escuela Las Cruces, Escuela El Totoral

Si llamamos emprendedor a la persona que asumiendo el riesgo enfrenta con resolución acciones difíciles o empieza un proyecto por iniciativa propia y, lo lleva adelante con perseverancia y entusiasmo y, la mayoría de las veces, lo hace con sentido de trascendencia queriendo aportar a la humanidad, podemos decir que hemos encontrado tres ejemplos locales de emprendimiento

Considerando lo dicho por Humberto Eco: “algunos antiguos inventos como las tijeras, la cuchara, el martillo, la rueda, el libro, fueron tan perfectamente diseñados que no han cambiado en siglos: una vez inventados no existe nada mejor” y lo indicado por psicólogos de la percepción: “no se puede ver lo que no se ha visto antes” es decir “si carecemos de conceptos no podemos ver”, que difícil resulta ser el proceso educativo.

¿Cómo entregar nociones, ideas, imágenes, objetos, conceptos cargados de significados?

Desechemos lo obvio, como las recomendaciones “ir de lo fácil a lo difícil”, “pase de lo simple a lo complejo”, “primero lo concreto y después lo abstracto”, “transite de lo anecdótico a lo esencial”, “empiece con lo actual y termine con lo trascendente” cómo si todo el proceso demandara sólo esas consideraciones.

A nuestro parecer, lo inicial es “averiguar primero como funciona el alma humana antes de maldecir por lo mal hecho que está el hombre”.

Lo segundo, tener presente que “el fatalismo y la desesperanza es el mayor daño que podemos causarnos a nosotros mismos”.

Lo tercero, recordar que “el prejuicio es ciego a la evidencia” porque si la educación consiste en promover formas de vida que la evidencia indica que son de alta salud mental, corporal, cultural, espiritual y ética, el proceso ha de hacerse apelando a la persuasión y al discernimiento de la persona en vez de imponerle una simple prohibición. Y, la salud no tiene que ver con los años sino con los daños… y, de aquí, la necesidad de cuidar la salud desde el comienzo de la vida.

Por último, hacer nuestro lo dicho por una mujer libre de prejuicios y aún esclava de su honestidad: “en este gratísimo día y hermosa mañana, es un placer saludar a quienes se afanan en proteger el suelo, el agua y la biodiversidad y, permanentemente, su horizonte es mejorar las condiciones de vida en este planeta; cada uno de ustedes y todas ustedes, se han dado la tarea de velar por el presente y cuidar el futuro de los habitantes de esta tierra; nos preocupa la vida de todas las especies residentes en este mundo, flora, fauna, nuestras familias… y los que vendrán; bien por ello y gracias por su trabajo, su aliento, su ayuda, su ánimo, sus buenas intenciones; y, una reflexión final: ¿qué hacer con el cazador furtivo, el malandrín, el destrozador, el que no vacila en hacer daño a sus semejantes? ¿esas acciones estarán en su naturaleza? el tigre y el litre son como son y, con esos humanos, el cazador, el destrozador, el que no vacila en hacer daño ¿ocurrirá algo similar?; no sé… si sé que cada uno de ellos *no siempre es así ni sólo es así* y, en relación a esto, me quedo con lo dicho por Violeta: *al malo sólo el cariño lo vuelve puro y sincero*; y ¿cuál es la tarea? invitarlos, acercarnos, ganarlos para nuestra causa, que usen su inteligencia en acciones constructivas, que se sumen a los nobles afanes que avivan la voluntad de todos y todas ustedes, el país lo demanda, el planeta lo necesita, nuestra supervivencia depende de nuestra acción; gracias, por su presencia, por su compañía, por su trabajo, que Dios los bendiga”

Y, ¿cómo se pone en práctica todo lo anterior? Deje de leer, acuda a El Totoral, El Tabo y Las Cruces, entre a conocer escuelas y colegio, observe, mire a los ojos, pregunte, afine su oído, palpe el ambiente: la comunidad aprende, alumnas y alumnos llegan contentos y son respetados, profesoras y profesores entregan su alegría, entusiasmo y ganas, pero no es una taza de leche, existen dificultades, roces y malos entendidos, siempre, en un momento, alguien se equivoca ¿qué hacer? se conversa, se escucha, se acoge, se reconoce que la actitud no fue apropiada, se dan las gracias y, de vuelta al trabajo, existe un orden, una energía que regula porque se está en presencia de seres humanos dotados de virtudes, alma y capacidades para si mismo y para compartir.

¿Virtudes? Si, vigor, valor, facultades, capacidades, la conducta de la virtud es posible por convicción, existe un deber ser y, los casos de incumplimiento no invalidad la facultad, lo mejor es más difícil, pero posible y se da con frecuencia; es conveniente diferenciar convicción de fanatismo: convicción es una conciencia cierta y verdadera sobre algo… fanatismo es un imponer una creencia a quienes no lo desean.

¿Alma? Si, concebida como la suma de nuestras capacidades de entender, querer y sentir, en otras palabras, el conjunto formado por nuestra inteligencia, voluntad y sensibilidad que nos impulsa a construir afectos, tejer una red de lazos afectivos, familia, comunidad, productos, arte, ciencia.


¿Energía? Si, la autoridad que otorga la sabiduría, ese talento activo, expresión de inteligencia, sensibilidad y voluntad humana, que socialmente reconocida sugiere, propone, aconseja, expone y, así, privilegia relaciones que al requerir de un consentimiento sincero abre espacio a la persuasión, la libertad y solidaridad en el bien.    

La Entrevista del Mes

Estamos junto a Roberto Devereaux, abogado, librepensador, productor cinematográfico, preguntamos: desde su punto de vista ¿cuál sería el nivel más bajo que una empresa o establecimiento comercial de estos tiempos exigiría a quienes postulan a un empleo remunerado con el ingreso mínimo? En primer lugar, subrayo que su pregunta elude el tema educacional, por lo tanto, responderé desde el punto de vista del trabajo, identificando habilidades básicas requeridas para el ejercicio de una actividad laboral competente.

Y, según usted ¿cuál es la primera de esas habilidades laborales? La primera competencia básica sería la habilidad para la lectura, escritura y comunicación oral que se demuestra cuando el trabajador es capaz de entender  instrucciones verbales y escritas requeridas en el desempeño de sus funciones.

Y, en el terreno práctico, ¿cómo el trabajador demuestra su dominio de esa habilidad? Muy fácil, existe un criterio de desempeño, es decir, el trabajador aplica sus conocimientos, habilidades y destrezas de modo que tal que lee instrucciones escritas, entiende instrucciones verbales, hace preguntas y, redacta simples informes directos.

Si entiendo bien, en el desempeño laboral ¿es posible medir el conocimiento, habilidad y destreza de un trabajador? Exactamente, y la mayor o menor competencia del trabajador se mide y aprecia en función de su capacidad lectora, su destreza para entender y hacer preguntas, su habilidad para redactar.

¿Cuál sería la segunda competencia exigida? La habilidad para resolución de problemas básicos, es decir, el trabajador es capaz de realizar cálculos aritméticos demandados en el desempeño de sus funciones.

Y, ¿cuál sería el criterio de desempeño de esta segunda competencia básica? Del nivel de sus conocimientos, habilidades y destrezas, dependerá que el trabajador sea capaz de realizar cálculos básicos, más aún, que en el desarrollo de su trabajo, sea capaz de anticipar problemas y prever soluciones y, por supuesto, incorporar conocimiento nuevo.

Y, ¿cuál es la otra competencia básica? La capacidad de responsabilidad, autoestima, autocontrol, integridad y honradez, es decir, el trabajador es capaz de gestionar sus tareas y labores con el propósito de optimizar el desempeño de sus funciones

Y, ¿cuál sería el criterio de desempeño? Demostrar conocimientos, habilidades y destrezas, que permiten a un trabajador valorizar la calidad del trabajo, valorizar la asistencia laboral, hacer su labor dentro de plazos dados, diferenciar entre trabajo y esparcimiento, valorizar la autonomía en su trabajo, no interrumpir su labor y priorizar lo urgente. Como usted puede apreciar, todo lo anterior es medible.

Si, comparto su opinión y, ¿cuál es la cuarta competencia básica? La capacidad de practicar la sociabilidad y trabajar en grupo, es decir, el trabajador es capaz de integrar un equipo de trabajo en el cooperativo quehacer de las funciones comunes.

Y, ¿el criterio de desempeño para medir la competencia? Manejo de conocimientos, habilidades y destrezas con el fin de facilitar la labor de otros, cohesionar al grupo y, desempeñar su labor sin descansar en el equipo.

También, todo eso es medible, posible de evaluar y recompensar, ¿alguna otra competencia? Si, podemos agregar una más, el manejo básico del computador, es decir, el trabajador es capaz de operar tecnología requerida en el desempeño de sus funciones. Y, el criterio de desempeño mide conocimientos, habilidades y destrezas que permiten, a lo menos, ocupar el procesador de textos, comunicarse usando correos digitales, emplear excel; le recuerdo, se trata de emplear tecnología requerida por la función y este recurso cambia en el tiempo, de aquí la necesidad de actualizar conocimientos, habilidades y destrezas.

Una última pregunta, don Roberto, nuestro sistema educacional ¿entrega estos conocimientos, habilidades y destrezas básicas? Sugiero realizar una investigación, recorra los establecimientos educacionales del área y, especialmente, conozca las actividades de capacitación laboral realizadas el último año.

Turismo de Intereses Especiales

La mayoría de los habitantes de nuestro país viven de espaldas al paisaje, sólo Valparaíso y Valdivia son la excepción que miran el paisaje; otros ignoran que el paisaje es resultante de las acciones y actividad humana realizada en el territorio; otros creen que paisaje y naturaleza es lo mismo, no conoce su entorno y por ello les cuesta quererlo y cuidarlo; ¿qué hacer? mire estéticamente, vea colores, texturas, la fuerza visual del paisaje; mire ecológicamente, distinga ecosistemas y geoformas; mire culturalmente, vea a quienes están detrás del paisaje y conozca su historia de uso; mire desde el horizonte del manejo productivo, conozca cultivos y vea el efecto provocado por la tecnología.

Carente de una conciencia del paisaje y su valor para nuestra identidad como territorio, quedaremos con una serie de islas de naturaleza bien conservada, como santuarios, parques y áreas protegidas, ¿un ejemplo?

Este litoral, que es reconocido por sus bellas playas de arenas amarillas en su sector norte, por el aporte de los esteros de dichos lugares y negras en su sector sur por la acción del río Maipo, atrajo, a diversos poetas, que se fueron radicando en la zona, Huidobro, Neruda, Parra y muchos otros. Y, no fue elegido al azar, tentó su poderoso atractivo natural, el mismo que hoy un poco a ciegas se intenta utilizar y orientar hacia una nueva actividad turística. ¿Qué hacer? Sugerimos intercambiar ideas y trabajar con un efecto multiplicador.

George Bernard Shaw decía: “Si poseo una manzana y tu tienes otra, al intercambiarlas, ambos poseeremos una manzana pero, si alimentas una idea y yo otra idea y las intercambiamos, en ese minuto ambos seremos dueños de dos ideas”  Las ideas, a diferencia de las manzanas, son parte de la riqueza común y se comportan como la riqueza, generando más.

Noël Coward decía: “el trabajo es más divertido que la diversión” más aún, el trabajo es la actividad humana en beneficio del ser humano, es un añadido de esfuerzos creativos inteligentemente aplicados por personas dotadas de iniciativa. El entusiasmo se contagia, la laboriosa llama a otras laboriosas, el quehacer se ramifica y la actividad puede llegar a tener un efecto multiplicador.  

Realizado un recuento del valor patrimonial de este litoral y su posible uso, se está al tanto de la cincuentena de ecosistemas acuáticos de una gran biodiversidad, principalmente avifauna a lo que suma una gran belleza escénica, como Humedal de Tunquén por su variedad botánica, Laguna de Cartagena ecosistema recuperado antropicamente y un excelente sitio para observar avifauna y al escurridizo coipo, Laguna El Peral, Laguna de Llolleo, Desembocadura y Estuario del Río Maipo uno los mayores sitios de concentración de aves migratorias de Chile, Quebrada de Córdoba de exuberante biodiversidad, Islote Pájaro Niño, Parque El Canelo y Canelillo, borde costero rocoso sur de Cartagena, Humedal El Yali con casi 11.500 hectáreas de superficie y más de 10 distintos cuerpos de agua es el humedal mediterráneo más pequeño de los cinco de este tipo existentes en el planeta.

Iglesia La Candelaria siglo XVIII Algarrobo, Iglesia Lagunillas siglo XIX, Iglesia de Lo Vásquez, Iglesia Santa Bárbara en Casablanca, Capilla de San Jerónimo, Casa Museo de Pablo Neruda Isla Negra, Casona El Tabo Villa Camilo Henríquez, Tumba de Vicente Huidobro, Estación del Ferrocarril Cartagena, en San Antonio Grúa 82 la más antigua de Chile y en funcionamiento, Plaza Bicentenario, Municipalidad, Casa Montt Salamanca y Cooperativa en Casablanca, Lagunillas fundada época colonial, siglo XVIII, Puente La Draga en camino a Las Dichas y Ballenera Quintay .

Colección arqueológica, Culturas Bato, Aconcagua e Inca Local en Quintay, y casi 100 sitios más, de periodos arcaicos, alfarero temprano Culturas Bato y Complejo Cultural Llolleo y alfarero tardío Cultura Aconcagua para interpretar la forma de vida de los mas antiguos habitantes de esta costa, también, sitios paleontológicos con fósiles terciarios de 55 a 11 millones años, un sitio del cretácico superior con 65 millones de años y, restos de un elasmosaurio primitivo reptil marino.

Una visita especializada permite conocer el Museo Arqueológico y Antropológico de Casablanca, Salas Museo Escuela Tapihue y Escuela Quintay, Colección Privada Julio Munizaga, Museo Ballenera Quintay, Museo del Arma de Ingenieros Militares Tejas Verdes, Museo Histórico Religioso Colonial El Totoral y Lo Abarca, Museo de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio, donde es posible conocer una importante variedad de la fauna marina, costera y terrestre del territorio, sus culturas prehistóricas, admirar un jardín botánico nativo y su Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre, lugar donde se reciben animales silvestres marinos y terrestres, heridos, enfermos o decomisados por caza ilegal,.

Áreas silvestres no protegidas, pero excelentes lugares para caminar, sitios de caza fotográfica, observación de fauna y flora silvestre, belleza escénica y en general actividades de ecoturismo, como desembocaduras de esteros, Quebrada El Tricao con un bosque relictual, acantilados costeros de Mostazal, Quebrada El Sauce en fundo de Llolleo, embalse de Leyda, playa larga de Santo Domingo.

Para un turismo especial está la oferta del mundo rural costero con pueblos y caseríos campesinos que datan del periodo colonial, tradiciones, leyendas, pan amasado, actividades agrícolas y fiestas religiosas en lugares de Casablanca, Cuncumén, Lo Abarca, El Totoral, El Turco, Lo Gallardo, San Juan, Cajón de la Magdalena, El Membrillo, Quillaycillo.

Caletas de pescadores artesanales, Boca del Río Maipo con pescadores fluviales, Mostazal y sus recolectores de algas, San Pedro en Cartagena, Pacheco Altamirano en San Antonio, Quintay, Algarrobo, El Quisco, todas con distintos atractivos; Estación Costera de Investigaciones Marinas en Punta del Lacho, Acuario Museo del Mar en San Antonio, Faro Punta Panul de la Armada y Miradores en Cerro Cristo del Maipo.

Zonas especiales para practica del buceo deportivo y ecológico en Cartagena y Algarrobo, deportes náuticos y de viento sin dañar el ecosistema, tales como windsurf y surf en Punta Toro, El Quisco y Algarrobo, skitesurf y parapente en zonas de Mirasol, paseos náuticos por la bahía de San Antonio, paseos por desembocadura del Río Maipo, bahía de Algarrobo y el Quisco, velerismo de alta mar y costero Club de Yates en Algarrobo, pesca deportiva y pesca embarcada en Santo Domingo, Cartagena, El Tabo, Algarrobo, Mirasol.

De la Historia de Chile

El Viaducto del Malleco, con 102 metros de altura es el puente ferroviario más alto de sudamérica, ubicado en el Río Malleco, Collipulli, Región de la Araucanía, su diseño y construcción es de la firma parisina Schneider et Cie. O Le Creusot que postuló junto a Gustave Eiffel y a Societé Anonyme des Anciens Establissements Cail; de ahí viene la confusión y mito de atribuírselo a Eiffel. Entre 1886 y 1888, la firma parisina construyó en sus talleres europeos las armazones de hierro que fueron transportadas por barco y luego por ferrocarril a su lugar de destino, las fundaciones estuvieron listas paulatinamente, instalándose entre febrero de 1889 y mediados del año siguiente; su inauguración oficial fue el 26 de octubre de 1890 por parte del entonces Presidente, José Manuel Balmaceda, siendo uno de los principales logros de su gobierno, El puente permitió la rápida conexión del centro con el sur del país y su desarrollo económico, fomentando el comercio; desde 1990 es Monumento Nacional.

Quiero

Quiero expresarte,
cual cálido anhelo de un futuro simple y hermoso,
el sentido profundo de vivir la Libertad.

Quiero expresarte
mi deseo más perfecto de respirar tu aliento,
ver tus ojos a través de tu alma entregada a un sueño.

Quiero expresarte
que el sueño con futuro es el motor que mueve la vida
vivida y la sonrisa tranquila de estar alegre.

Quiero decir, que tu forma de expresarte
colma mis sentidos y mis sentimientos,
desearía estar pleno de ti.

Quiero sol, el calor, el deseo, el amor
la entrega, la realización, el anhelo de ti,
tú, usted, compañera sentida.

Quiero el ruido, el fierro, el viaje, el trabajo
la amistad, tu forma de ser y mirada,
la fabricación y el montaje, de nuestro entramado amor.

Ignacio de Puente

Sobre lo que es cultura y lo que se dice ser cultura


Para muchos habitantes de este litoral, junto a un cuantioso número de seres humanos que ocupan una gran extensión del planeta, su cultura, no es “cultura” a secas, tiene un apellido: cristiana. La cultura en la que viven es, pues, la cultura cristiana.

Loable empresa la del cristo impulsador de formas de vida igualitarias y comunes para todos los seres vivos de una gran extensión del planeta Tierra. Propiciaba Jesús un devenir sin pobres e, igualmente, sin ricos. Toda mujer como todo hombre independiente de la edad o del color de piel… tendría su alimento diario, su habitación, su vestimenta, su recreación y todo lo imprescindible para sentirse agradado en el mundo. Se partía de la base socrática: “Conócete a ti mismo” que Jesús lo dijo: “Quítate la viga del ojo propio, antes de querer quitar la mota del ojo de tu hermano”.

Esta introspección  para reconocernos y saber quienes y como somos y determinarnos en nosotros mismos en la firmeza de nuestras convicciones, creciendo y afirmándonos como personas, es lo que llamamos ética. Y, gracias a ella y por ella actuamos con sentido moral. Somos estoicos, hasta ahora lo hemos sido. Las premisas formuladas por los filósofos de la “stoa” transmitidas a través de Sócrates, Jesús, Giordano Bruno, Francisco de Assis y muchos más hasta llegar a nosotros, habitantes del mundo occidental ya en el siglo XXI, han determinado la idiosincrasia, el carácter, el modus vivendi que nos ha permitido manifestarnos a lo largo de más de tres mil años.

Peligrosamente, este desarrollo cultural tan celosamente divulgado en el transcurrir histórico generacional expandiéndose por los innumerables ámbitos de la otrora Pangea, está siendo conscientemente menoscabado.

Lo que aquí en Chile, y particularmente en nuestro entorno inmediato, se moteja como “cultura”, no deja de ser más que un fuego de artificio con el sonido de fondo de una altisonante pandereta. ¿Qué educación va entregando…qué mensaje despertador de conciencias va dejando para que realmente sea cultura…?

En el frontis de la Casa de la Cultura de una comuna de este litoral, prefiero no mencionarla, leí: “Todo es Cultura”.

No, “todo” no es cultura; se la disfraza y pervierte justamente negando el énfasis cristiano o, mejor, paleo cristiano de igualdad en la Tierra a todos los seres vivos con buena voluntad.

A ti lector, te invito a meditar sobre el tema y, paralelamente a criticar, preguntando a los desinformados y confundidores, si la violación, el asesinato, el femicidio, el parricidio, el abuso contra los niños en todas sus formas, la desaparición forzada, el genocidio, la guerra, la discriminación, la marginación, la exclusión, todo esto… ¿es cultura?

En todos los lenguajes se sustantivan cosas y seres. Y, así, sabemos que barbarie es antónimo de cultura. Y es eso: barbarie y no cultura.

Progreso

Mi amigo Pablo me ha preguntado qué o de qué forma podríamos referirnos al progreso; de verdad nunca me había preocupado mucho de la palabrita y en la medida en que fui metiéndome en el tema, me fue atrapando y se me ocurre que ha sido suciamente manoseada y utilizada por todo y por todos.

Don Alfredo Tamayo Ayestaran en una columna del Diario Vasco dice:” Sospecho que progreso equivale con frecuencia a una expresión socorrida y bien sonante para no callarse y salir del paso.  Bien podría compararse con el ruido de un sonajero (cascabel) que esgrime una mamá ante su retoño (hijo pequeño)”

Personajes de nuestra actualidad, especialmente muchos de nuestros queridos políticos, tienen incorporada  casi como una muletilla, así como tantas otras, a la famosa palabrita vestida  casi de inapelable santidad y se habla de “Políticas de Progreso”,”Medidas para el Progreso”, etc, etc, etc…

Y de verdad me gustaría saber si tienen claro el significado de la palabra o es que han descubierto uno nuevo, quizás suena bien como hilo conductor de un discurso chato, plano y sin ninguna creatividad, pero que pasa a ser identificatorio de una importante personalidad política de nuestro medio y podríamos adivinar y llegar a saber, por los vocablos usados, quien es el orador en cuestión: “buscamos el dialogo siempre”, “en aras de la paz”, “si bien es cierto, no es menos cierto que…”, “estoy cierto de…”, etc, etc…

El año 1968, Herbert Marcuse, aparece en escena como el gran crítico de la” Sociedad Industrial Avanzada” precisando que habría un significado primario  y catalogado con el apellido de “Progreso Cuantitativo” lo que vendría a significar algo más o menos como, que el ser humano habría avanzado mucho en lo concerniente al conocimiento de si mismo y de la naturaleza y como las necesidades de los hombres se han multiplicado con el avance del tiempo y se han creado instrumentos y medios para satisfacerlas considerando sólo lo material.

Hegel y Marx manifiestan que el progreso se refiere al avance por el camino de la libertad y de la felicidad, es decir el progreso consistiría en ir superando, aunque fuera muy gradualmente, los obstáculos que se oponen a la libertad y felicidad del ser humano.

Reflexiones interesantes sin duda, pero dónde esta la cabida para los anhelos y valores más propios de la condición humana, como la bondad, el aprecio de la belleza, el desarrollo del arte en todas sus expresiones, ansias que nuestras potestades han reprimido y condicionado hasta convertir a la mayoría de las personas, en entes que no pueden hacer otra cosa que  tragar, digerir y descargar, es decir, el sentido de éxito se refiere a la capacidad o habilidad que podamos desarrollar para  adquirir utensilios y cosas, usarlos y tirarlos a la basura, porque apenas los has comprado o te has endeudado para adquirirlos, pasan de moda y quedan obsoletos en un tiempo muy breve y así, el mercado pueda introducir nuevos utensilios de fabricación más reciente con las nuevas tecnologías y últimos avances para  no romper la cadena de producción, compra y consumo, a la que empujan las políticas del progreso.

Max Scheller propone a esta tragicómica realidad, una forma de vida que se esfuerce por unir, el disfrute profundo de la vida y de sus valores auténticos, con una cantidad mínima de instrumentos y cosas, que si entreguen  felicidad y libertad, cubriendo en forma equilibrada las necesidades materiales, culturales y espirituales de una sociedad.

Sin duda que  hemos sido testigos del “progreso” de la palabrería, tan solo palabrería… Hoy la Cultura parece vivir de la limosna y de la caridad, y ¿en el litoral de los poetas?… también.

Cambio Climático

El Fondo de Protección Ambiental es el único con que cuenta el Estado para apoyar iniciativas ambientales; es administrado por el Ministerio del Medio Ambiente y, con él cofinancia proyectos orientados a la protección o reparación del medio ambiente, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental que presenta la ciudadanía organizada. Los proyectos se seleccionan por medio de un concurso anual de convocatoria pública y, son cofinanciados en parte y ejecutados en su totalidad por la ciudadanía.

Ante la gravedad del impacto climático provocado por el efecto invernadero y la imperiosa necesidad de más y mejor conocimiento medioambiental, especialmente, entre jóvenes alumnos, el fondo de protección ambiental otorgó financiamiento para la construcción de una red de ecoparques en siete establecimientos educacionales de las comunas de Santo Domingo, San Antonio, Cartagena, El Tabo, El Quisco, Algarrobo y Casablanca.

Biodiversidad

La Quebrada de Córdoba, profundo y hermoso cajón, límite comunal entre El Tabo y El Quisco, baja desde el antiguo camino colonial que conecta la ruralidad de El Membrillo y El Totoral, a unos 5 kilómetros al este de la costa del Océano Pacifico; su estero nace de la confluencia de El Rosario y Carvajal, desembocando en playa Las Ágatas, límite sur de Isla Negra, Provincia de San Antonio.

Ella ha sido objeto de estudios multidisciplinarios de académicos e investigadores de importantes centros nacionales e internacionales, además de la constante exploración de ecologistas, profesores y estudiantes que recorren esta aula privilegiada para saber de ciencias naturales, amén del examen de una gran cantidad de ecoturistas, ambientalistas y, visitas de fin de semana, vacaciones, fiestas patrias, semana santa, navidad y año nuevo, que dan una vuelta por sus senderos, pozas y parajes.

En ella se pueden crear entornos seguros, vitales para la salud, la cultura ambiental y, también, un sello de identidad territorial: defensor del patrimonio natural en favor de la educación, la economía local y el hábitat de los chilenos.

Mantener viva la Quebrada de Córdoba por su potente y dinámico sentido de identidad e historia nacional, es nuestra tarea: Asociación Quebrada de Córdoba, Asociación Indígena Llanca-Lafken, Junta de Vecinos Altos de Córdoba, CPA Escuela El Totoral, CPA Escuela de Lenguaje Jardín del Mar, Ateneo Litoral de los Poetas.

Bienvenida XI Feria del Libro Usado en San Antonio

De los escolares chilenos de 15 años, el 28% sólo entiende el significado de una parte limitada del texto, el 22% apenas lee y el 15% no sabe leer lisa y llanamente (PISA 2007 sobre comprensión lectora) ¿qué hacer? se dice  mejorar la educación y la constitución chilena nos recuerda “es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación, artículo 19 número 10” ¿qué hacer? visitar la feria con nuestra familia, una vez más, tenemos la oportunidad de compartir con artistas, periodistas, libreros de la metrópolis y quinta región, invitados, turistas,  escritores, vecinos, coterráneos y visitantes interesados en la lectura y el libro durante tres magníficos días: 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre.

A juicio de muchos, el interés por la lectura es el inicio de una aventura de nunca acabar: internet, computadores, microondas, automóviles, música tecno, unidades médicas de tratamientos intensivos, películas, comunicación satelital y transmisiones televisivas, son  posible por la investigación en laboratorios y la lectura de instrucciones técnicas. De igual modo, la imaginación creativa, el emprendimiento, la innovación y la fantasía,  fuentes de toda elaboración y obra humana, se fundan en lecturas y escrituras. Como ejemplo decidor basta señalar la enorme cantidad de equipos electrónicos en uso y su cada vez mayor demanda.

El mejor conocimiento nos entrega herramientas que colaboran al crecimiento económico y el desarrollo humano, dependerá de cada uno de nosotros participar en los frutos y en los riesgos, cada uno de nosotros participará en forma pasiva o de modo activo, es nuestra responsabilidad y desafío, es nuestra aventura y camino, cada uno de nosotros puede tener un papel en esta marcha de mamíferos parlantes ¿guía, arriero o manada? Es su elección. 

Invitamos a dialogar sobre el tema, acérquese, comparta sus intereses, sueños y esperanzas, como parte de una comunidad que desea trabajar cada día más por el futuro: sus hijas, hijos, nietos, nietas. Un afectuoso abrazo.

Corporación Cardenal del Pueblo: “La miseria no es humana ni es cristiana”

El primer sábado de este mes, con presencia de monseñor Enrique Troncoso, se presentaron las obras que esta Corporación está construyendo en El Tabo: un gran complejo educacional y social destinado a la atención de niños y niñas menores de 15 años en riesgo social de toda la provincia de San Antonio.

Allí, frente a la desembocadura del estero El Rosario, se construye una clínica dental, recintos para atención psiquiátrica y psicológica, jardín infantil, sala cuna, cuatro casas de apoyo y una capilla que a la vez se puede utilizar como salón de uso múltiple, todas ellas se encontrarán en operación a contar de marzo de 2011

La razón de ser de la Corporación está íntimamente ligada al testamento espiritual del Cardenal Silva y su acción solidaria es un compromiso a favor de la patria chilena y los más pobres.

Cartas al Director


Algunas observaciones y felicitaciones.
Mis más sinceras felicitaciones por venir a ocupar un espacio que se nos debía y además de forma brillante; me gustaría pedirles considerar la posibilidad de abrir un lugarcito para aporte de escritos de actualidad que vayan de acuerdo con su línea editorial y, vamos al grano: en página 2, primera columna, sexta línea, dice: bracero que es jornalero agrícola, peón y debe decir brasero, se refiere a hogar, fogata o fuego; en página 2, aviso comercial de distribuidora Catalán de Gasco, dice facil debiendo decir fácil; página 8, dice Quebrada de Cordoba, debiendo ser Córdoba. Bernardo Medina, Director Taller Literario El Quisco.

Gracias por sus observaciones, sus felicitaciones y, tiempo para escribirnos; con mucho gusto publicaremos su colaboración, hemos reservado un espacio para usted.

Felicitaciones
Por esas casualidades de la vida me encontré con su periódico, está entretenido e informativo, si me extraña que la foto de portada sea un condominio de Algarrobo y no fotos de escuela o iglesia El Totoral, buena foto pero… Llama mi atención el nombre "El Miguelito" no logro asociarlo a Centro de Padres, con el tiempo lo sabremos, fui grafico durante largo tiempo, felicitaciones, buena impresión, buen diseño. Mario Henríquez L.

Gracias por elogios de quien maneja conocimiento técnico; en relación a su inquietud, al sugerir el nombre del periódico, parte del equipo lo asocia a Miguel de Cervantes y Saavedra, un recién nacido dotado del genio de don Miguel; otros al Arcángel San Miguel, humilde niño con una meta significativamente grande; un tercero, al artefacto que pinchaba neumáticos, se puede ser pequeño y dañino; y, de este modo, las relaciones se dieron con Miguel Ángel Buonarotti en arte, Miguelina Vega en redes neuronales, Miguelina Rodríguez en docencia, Miguel Faraday en ciencia, José Miguel Carrera en coraje, y, en Miguel representante de lo más valioso del país, una razón de ser para la vivir la vida, objeto y sujeto del más importante impulso del desarrollo y el crecimiento de una nación, la educación, ejercicio de inteligencia, afecto, voluntad, sensibilidad, amistad, labor de equipo y, surge una fotografía de portada, un niño, Miguel, perfil de miguelitas y miguelitos, lo más significativo, valioso y propio de la Escuela El Totoral; segunda fotografía, el templo del pueblo, lugar de oración, acogida, recogimiento, visitas agradecidas o en busca de consejo, cariño, consuelo en lo humano y lo sagrado; tercera imagen, pueblo y escuela comparten una rica tradición campesina: enseres, costumbres, cultura, formas de vivir, paisajes y gente de gran valor, que deseamos difundir junto al encanto de esta tierra llamada "litoral de los poetas" ¿qué hacer? mostrar el entorno de El Totoral, un país donde se ha construido con imaginación y talento en busca de belleza y armonía, privilegiado por su gente y su naturaleza, su magia, encanto y poesía, da valor al turismo de intereses especiales; ¿es viable? si, cuando uno deja de hacer "todo lo posible" y hace "lo necesario"; si, cuando deja lo que "estima adecuado" y trabaja "conociendo procesos, equipos, tecnología, recursos, tiempo"; así lo hicieron Marcelo Ríos, Nicolás Massu, Fernando González y, un equipo de 29 rescatistas durante 70 días de trabajo en la mina San José; perdone la lata, don Mario pero, cuando una persona como usted se da un tiempo para escribir, felicitar y preguntar, a partir de un trabajo que llegó a sus manos por esas casualidades de la vida, toda nuestra atención y reconocimiento, gracias a usted y, gracias a la vida, como canta Violeta Parra.

Mercedes ¿cuándo te transformaste en mi voz?

Fuiste capaz de decir y cantar lo que muchos no nos atrevimos, quizás por miedo al “monstruo grande que pisa fuerte la inocencia de la gente”; en el frío silencio del atlántico ¿cuánta sangre joven derramó? estábamos ciegos y sordos, enfermos, no escuchamos tu canción: sólo el amor todo lo cambia y transforma el odio en algo diferente.

Por muchos años llenaste desiertos y pampas, llanuras y quebradas, ríos y mares con tus versos vestidos de canciones populares; fuiste guitarra y ocarina, quena y charango, poncho de lana y bombo legüero, voz de pueblo, y entregaste el agua sanadora de una sonrisa junto al baile de una cueca y una zamba.

Gracias a la vida por haberte tenido entre nosotros este tiempo y haber tenido la dicha de quererte; recuerdo a mis viejos y a mis abuelos, que alguna vez lloraron con la luna tucumana, escuchándote en tierras lejanas, castigados por haber pensado diferente y obligados a morir en soledad y con la añoranza de su gente y sus orígenes, alejados del olor de la tierra patria, la pachamama, la santa tierra amada, humillada y violentada.

Muchos, desgarrándonos el dolor, tuvimos que quedarnos a vivir el atropello pero, nosotros y los que partieron para sobrevivir y ser perseguidos por el horror que engendra el odio, no perdimos la esperanza de renacer al amor y compartir sueños de un futuro que nunca dejaste morir ni olvidar con los mensajes-versos de tus canciones.
                   
Tengo una pena un poco egoísta porque has partido como muchos, debería estar contento, te has ido para alegrar a los que amo y que contigo estarán allá en el cielo cantándole al universo entero las canciones de Violeta, Atahualpa y otros grandes creadores que esperan para un concierto.

Te has ido antes, te has ido primero; de a poco iremos llegando para seguir escuchando acordes de tus canciones en la “gran fiesta gran” del triunfo del amor y de la libertad.

Y, poder decir a los que me aman y a los que no, que tengo en paz el corazón y que viviré toda una eternidad en armonía, al amparo de una canción tuya enseñadora de la vida y el amor. Gracias, de verdad muchas gracias.

La Entrevista del Mes

Estamos junto a Cristina Llerena, psicóloga, inteligente joven chilena, hoy residente en Valparaíso, ciudad puerto declarada patrimonio de la humanidad. Y, nuestra primera pregunta es ¿Qué debemos hacer para frenar el mal del bullying? Si le parece bien, desearía iniciar mi respuesta con lo dicho por María Isabel Orellana, directora del Museo de la Educación: la educación chilena siempre ha sido sancionadora. “Existían piezas de castigo, donde los alumnos eran dejados por días para que aprendieran”. Incluso, el castigo físico estaba avalado por los mismos padres “Llegaban el fin de semana y pedían a los profesores que castigaran a sus hijos porque se habían portado mal”. Esa violencia, asegura, está presente hoy pero con nuevas formas, el acoso escolar.

Y, ¿qué lo define? Este acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia, un hostigamiento, un matonaje, una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor somete a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o complicidad de otros compañeros

¿Existe maltrato? Si, este acoso, en inglés bullying, es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado, estadísticamente, la violencia dominante es del tipo emocional y mayoritariamente se da en aulas y patios del colegio entre preadolescentes (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

Y, ¿qué busca el maltrato? Este reiterado tipo de violencia implicando el abuso de poder ejercido por un agresor maltratador pretende intimidar a la víctima dejándola expuesta física y emocionalmente lo que genera una serie de secuelas psicológicas; es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación gatilla pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización.

Y, ¿cómo se frena? Por tratarse de un maltrato que se pretende ocultar, incluso para la víctima, pues a ella le declaran la guerra en secreto, nunca abiertamente, podríamos hablar de abuso y, para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia, es preciso abrir el problema y enseñar a resolver la situación dialogando; por ello, algunos programas de prevención de la violencia escolar crean instancias de mediación y negociación.

Y, ¿cómo se participa? Un posible método de resolución se desarrolla en siete pasos: definir un escenario donde todos ganen, establecer objetivos compartidos y ordenarlos según su importancia, diseñar propuestas cuidando que los intereses de las partes se satisfagan al máximo, elegir la propuesta que se considere mejor y elaborar un plan para llevarla a cabo, aplicar la propuesta elegida, valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados, repetir todos los pasos buscando un acuerdo duradero, claro y beneficioso para todos, apelando a la persuasión y al discernimiento de las personas en vez de imponer una simple prohibición.

Recortes Escuela El Totoral

SÉPTIMO CAMPEONATO DE CUECA: Gracias al empuje de profesoras y profesores y un esfuerzo conjunto de asistentes de la educación, apoderados y alumnos, se vieron sonrisas, destreza, galanura, desplante y elegantes giros del que hicieron gala las 24 parejas ganadoras de trofeos, medallas y diplomas; más aún, al término de la competencia, continuó la fiesta ¿lo mejor? la extraordinaria muestra folklórica de cada curso, el conjunto musical  formado por profesoras y profesores, vestuario y aperos que lucían los participantes.

DESFILE COMUNAL DEL BICENTENARIO: Con la presencia del Gobernador Provincial don Mauricio Araneda y la Alcaldesa de El Quisco señorita Natalia Carrasco junto a Carabineros, PDI, Ejército, Armada y todas las máximas autoridades provinciales, se realizó el tradicional desfile de fiestas patrias con una óptima  asistencia de escuelas, colegios, organismos comunitarios, sindicatos, escuelas de futbol, conjuntos folklóricos, delegaciones vistiendo sus uniformes institucionales y  agrupaciones ciudadanas vestidas con trajes tradicionales y de época.

Para meditar: años atrás Sergio Melnick escribía algo como lo siguiente…

Para que la calidad mejore, lo más relevante en educación es aquello que debe ocurrir en las salas de clases: necesitamos más capacidad de síntesis y menos análisis.

El Doctor Rod Riegle, experto norteamericano, escribió algunas claves del problema: seguimos dando una educación propia de la era industrial, basada en la imprenta del siglo 16 y orientada a trabajar en las fábricas u organizaciones gubernamentales. Una realidad en que la información y el conocimiento eran escasos y caros. Hoy día hay exceso de información y conocimiento: si solicita una búsqueda en internet, lo estará haciendo en unos ¡diez mil millones de páginas!

El problema es gestionar la información, la comunicación y el conocimiento, no su acumulación; en la era industrial, entre un 60 y un 90% del costo de algo era su componente material. Hoy el 2% de un computador, o menos incluso en un yogur, se explica por su materialidad. Es información, conocimiento, marketing. Las empresas producen hoy intangibles que valen más que lo tangible, la gente paga por ello, y caro.

Los colegios deben dejar de ser “almacenes de información” y transformarse en autopistas. El maestro ya no es un “guardián” del archivo del conocimiento, sino un guía para acceder al nuevo mundo del exceso de datos. Por eso, el profesor debe enseñar algo que él mismo no sabe. No tiene sentido seguir con materiales educativos estandarizados, sino cada vez más a la medida, en línea. No existen los “contenidos básicos”, porque la pregunta está mal formulada. En educación no se produjeron avances tecnológicos significativos durante el siglo 20. El libro, la lectura y las clases dominaron el siglo completo.

En el modelo actual, el 80% o más del tiempo educativo ocurre escuchando profesores o leyendo y memorizando materiales de apoyo. Un alumno típico recibe menos de 5 minutos de atención personalizada por día. Llegó el tiempo de los cambios.

El valor de los computadores cae en un factor de 10 veces por década, mientras que los libros aumentan el suyo en un factor de 2 desde los años 50. Si esas tendencias continúan, para el 2015 un computador costará diez veces menos que un libro. ¿Podemos seguir sin cambiar nuestros modelos? A su vez, los estudiantes de hoy no conocen un mundo sin juegos digitales, ven dos a tres horas de TV al día, navegan en internet de 10 minutos a una hora por día, tienen mensajería instantánea, chatean en un idioma propio, están en Factbook,  y ¿queremos seguir educando igual que antes?

A la luz de este tipo de inquietudes, resulta evidente que la educación que criticamos comete un “error tipo 3”, resuelve la pregunta equivocada. Curiosamente, quienes la cuestionan lo hacen por las razones equivocadas. Sus propuestas miran al pasado: más liceos estatales, estandarizados, con contenidos básicos irrelevantes y profesores repetidores de lo mismo; más detalles y memorizaciones absurdas. Por ello, de implementarse sus tesis, harían aun más retrógrada la educación actual.

La educación hay que liberalizarla y adecuarla al siglo 21. No hay que confundir el ineludible rol y financiamiento estatal en el tema con la función de administrar colegios.

Esto es lo que recordamos del artículo ¿usted que opina? Escríbanos y publicaremos su comentario. Gracias.